¿Por qué agricultura sostenible adaptada al clima?
La agricultura sostenible adaptada al clima (ASAC) ayuda a abordar varios desafíos importantes:
1. LA ASAC aborda temas como seguridad alimentaria, mala distribución y desnutrición
A pesar de la atención que se ha prestado al desarrollo agrícola y a la seguridad alimentaria en las últimas décadas, en el mundo aún existen 800 millones de personas que padecen de desnutrición y un millardo que padecen de malnutrición. Simultáneamente, más de 1.4 millardos de personas adultas padecen de sobrepeso y un tercio de los alimentos producidos se desperdicia. Se espera que la población mundial llegue a superar los 9.7 millardos de personas antes del 2050 (United Nations 2015). 1 Al mismo tiempo, las tendencias del consumo global de alimentos están cambiando drásticamente, por ejemplo, el aumento de la riqueza está impulsando la demanda de una dieta rica en carne. Si continúan las tendencias actuales de los patrones de consumo y desperdicio de alimentos, necesitaremos producir un 60 % más de alimentos para 2050 (Alexandratos and Bruinsma 2012). 2 La ASAC ayuda a mejorar la seguridad alimentaria de grupos pobres y vulnerables, y además ayuda con la reducción global del desperdicio de alimentos (CCAFS 2013). 3
Figura 1: Seguridad alimentaria, desnutrición y mala distribución
Fuente: CCAFS Big Facts: Seguridad Alimentaria
2. La ASAC aborda la relación entre producción agropecuaria y pobreza
La producción agropecuaria continúa siendo la principal fuente de alimentos, trabajo e ingresos para muchas personas que viven en países en vías de desarrollo. En efecto, se estima que alrededor del 75 % de la población pobre del mundo vive en áreas rurales y que la producción agropecuaria es su fuente más importante de ingresos (Lipper et al. 2014). 4 De manera que la producción agropecuaria tiene posibilidades únicas de sacar a las personas de la pobreza. El desarrollo agropecuario es a menudo la estrategia más eficaz y equitativa tanto para reducir la probreza, como para aumentar la seguridad alimentaria (CCAFS y FAO 2014). 5
3. La ASAC aborda la relación entre cambio climático y producción agropecuaria
El cambio climático ya está incrementando las temperaturas promedio en todo el planeta y está proyectado que, en el futuro, las temperaturas sean no solo más altas, sino más inestables. A su vez, esto alterará la cantidad de lluvia, el lugar y el momento en que se den. La combinación de dichos cambios aumentará la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos, tales como huracanes, inundaciones, olas de calor, tormentas de nieve y sequías, lo que puede causar la elevación del nivel del mar y la salinización de las aguas subterráneas, así como perturbaciones en ecosistemas enteros. Todos esos cambios tendrán impactos profundos en la producción agropecuaria, forestal y pesquera (FAO 2013a). 6
Figura 2: Cambios observados y proyectados en la temperatura superficial promedio anual
Fuente: Cambio Climático 2014: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad
El sector agropecuario es especialmente vulnerable al cambio climático porque los distintos cultivos y animales se desarrollan mejor en diferentes condiciones. Esto hace que la producción agropecuaria dependa en gran medida de rangos uniformes de temperatura y disponibilidad constante de agua, justamente aquello que más afecta el cambio climático. Además, es muy probable que aumente la incidencia de plagas y enfermedades y que estas se dispersen por nuevos territorios (Grist 2015), 7 lo cual representa más desafíos para la productividad agropecuaria.
Figura 3: Cambios proyectados en la producción agropecuaria para el año 2080 debido al cambio climático
Fuente: UNEP/GRID-Arendal
Aunque el cambio climático tendrá tanto impactos negativos como positivos sobre los rendimientos de los cultivos –es decir, que algunos cultivos en algunas áreas presentarán rendimientos más altos, mientras que otros se verán perjudicados– a la fecha, los impactos negativos han sobrepasado los positivos (IPCC 2014b). 8 Se estima que el cambio climático ya ha reducido los rendimientos de trigo en un 5.5 % y los de maíz en 3.8 % (Lobell et al. 2011). 9 Se proyecta que para el año 2090 el cambio climático habrá causado de un 8 a un 24 % de pérdidas en la producción calórica global de maíz, soya, trigo y arroz (Elliott et al. 2015). 10 La ubicación de los lugares donde se presentarán estas reducciones de la productividad varía. Por ejemplo, la región de África subsahariana se verá especialmente afectada: se estima que los rendimientos de maíz disminuirán en un 5 % en toda África y los de trigo, en un 17 % antes del año 2050 (Knox et al. 2012). 11
Figura 4: Consecuencias del cambio climático sobre sistemas de producción agícola y ganadera
Fuente: CCAFS Big Facts: Impacto del cambio climático sobre la producción
La relación entre cambio climático y producción agropecuaria es de doble vía: la producción agropecuaria no solo se ve afectada por el cambio climático, si no también tiene un efecto significativo sobre este. A nivel mundial, la producción agropecuaria, el cambio en el uso de la tierra y la silvicultura son responsables del 19 al 29 % de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En los países menos desarrollados esa cifra se eleva al 74 % (Vermeulen et al. 2012; 12 Funder et al. 2009 13). Si no se reducen las emisiones provenientes de la producción agropecuaria, estas representarán el 70 % del total de emisiones de los GEI que se pueden liberar si el incremento en la temperatura se restringe a 2°C (ver Figura 6). Las opciones de mitigación disponibles dentro del sector agropecuario son tan competitivas en función del costo, como aquellas establecidas dentro de los sectores energético, forestal y de transporte y poseen la misma capacidad de alcanzar los objetivos climáticos de largo plazo (Smith et al. 2007). 14 Por ello, la mitigación es uno de los tres pilares de la agricultura sostenible adaptada al clima.
Figura 5: Emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la agricultura
Fuente: CCAFS Big Facts: Emisones derivadas de la producción de alimentos
Cuota de emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la producción agropecuaria en un escenario sin cambios (business as usual) e incremento de la temperatura restringido a 2°C
Fuente: Instituto de Recursos Mundiales
Figura 7: Composición de las emisiones del sector agropecuario
Fuente: Informe del IPCC: Agricultura
Referencias
-
1
United Nations, Department of Economic and Social Affairs Population Division. 2015. World Population Prospects: The 2015 Revision. Working Paper No. ESA/P/WP.241. New York, NY: The Department of Economic and Social Affairs of the UN Secretariat.
http://esa.un.org/unpd/wpp/Publications/Files/Key_Findings_WPP_2015.pdf Previsiones demográficas mundiales: la revisión de 2015. Para diseñar e implementar la agenda de desarrollo posterior a 2015 es importante comprender los cambios demográficos que posiblemente se den en los próximos años, así como los cambios y oportunidades que estos representan para el desarrollo sostenible. La Revisión de 2015 de las Previsiones Demográficas Mundiales es la vigésimo cuarta serie oficial de estimaciones y proyecciones demográficas mundiales que prepara la División de Población desde del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Secretaría de las Naciones Unidas. La Revisión de 2015 se basa en la revisión anterior e incorpora resultados adicionales de la serie de 2010 de censos nacionales de población, así como hallazgos de recientes encuestas especializadas de población y salud que se realizaron alrededor del mundo. La Revisión de 2015 proporciona datos e indicadores demográficos para evaluar las tendencias poblacionales a nivel mundial, regional y nacional y para calcular muchos otros indicadores clave de uso común en el sistema de las Naciones Unidas. -
2
Alexandratos N, Bruinsma J. 2012. World agriculture towards 2030/2050: The 2012 revision. ESA Working Paper No. 12-03. Rome, Italy: Food and Agriculture Organization of the United Nations.
http://www.fao.org/docrep/016/ap106e/ap106e.pdf Agricultura mundial hacia el 2030/2050: revisión de 2012. Este documento reescribe los Capítulos 1-3 del Informe Resumido de la Agricultura Mundial: hacia los años 2030/2050 (FAO 2006). Además, este nuevo documento incluye un Capítulo 4 sobre los factores de producción (tierra, agua, rendimientos, fertilizantes). Se utilizaron datos revisados y más recientes como base para las nuevas proyecciones, de la manera siguiente: (a) datos históricos actualizados de las Hojas de Balance de Alimentos 1961-2007 a junio de 2010; (b) estimaciones de la subalimentación del Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo (SOFI) 2010 y nuevos parámetros relacionados (CV, mínimo requerimiento diario de energía) se utilizan en las proyecciones; (c) nuevos datos sobre población y proyecciones de las Perspectivas de la Población Mundial de la ONU: Revisión del año 2008; (d) nuevos datos de PIB y proyecciones del Banco Mundial; (e) un nuevo año base: 2005/2007 (la edición anterior utilizaba el año base 1999/2001); (f) estimaciones actualizadas de los recursos de tierras del nuevo el estudio sobre las zonas agroecológicas mundiales (ZAEM) de la FAO y el IIASA. Se toman en cuenta las estimaciones de las tierras forestales y con áreas protegidas del ZAEM y se excluyen de las estimaciones de áreas aptas para la producción agrícola a las que se podría expandir la agricultura en el futuro; (g) estimaciones actualizadas del riego existente, recursos hídricos renovables y potencial para la expansión del riego y (h) cambios en el texto, según lo requieran los nuevos datos históricos y proyecciones. Al igual que el informe resumido, esta nueva versión no incluye proyecciones para el sector de Pesquero ni el Forestal. No obstante, en las proyecciones de consumo se incluyen las calorías del pescado, junto con las de otros productos básicos (p. ej. especias) y no analizados individualmente. En las proyecciones presentadas se reflejan las magnitudes y trayectorias que estimamos que pueden adoptar en el futuro las principales variables agrícolas y alimentarias; no se pretende indicar que esa es la forma en que necesariamente deben evolucionar para alcanzar algún objetivo normativo, p.ej. garantizar seguridad alimentaria para todos, eliminar la desnutrición o reducirla a algún nivel deseado o evitar sobreconsumo de alimentos, causante de obesidad y otras enfermedades no contagiosas. -
3
CCAFS. 2013. Big Facts on Climate Change, Agriculture and Food Security. Copenhagen, Denmark: CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS).
https://ccafs.cgiar.org/bigfacts/# Big Facts (Grandes Hechos) sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria. Big Facts [Grandes Hechos] es un recurso donde se encuentran los hechos más actualizados y fundamentados referentes al nexo entre cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria. Está diseñado para proporcionar una plataforma creíble y fiable de comprobación y verificación de datos entre una variedad de afirmaciones que aparecen en informes, materiales de promoción y otras fuentes. Se facilitan las fuentes completas para cada uno de los hechos, figuras y todo el contenido que previamente ha pasado por un proceso de revisión crítica por pares científicos. -
4
Lipper L, Thornton P, Campbell BM, (…), Torquebiau EF. 2014. Climate-smart agriculture for food security. Nature Climate Change 4:1068-1072.
http://dx.doi.org/10.1038/nclimate2437 Agricultura sostenible adaptada al clima para la seguridad alimentaria. La agricultura sostenible adaptada al clima (ASAC) es un enfoque hacia la transformación y reorientación de los sistemas agropecuarios para reforzar la seguridad alimentaria ante las nuevas realidades del cambio climático. Los cambios generalizados en los patrones de lluvia y temperatura amenazan la producción agropecuaria y aumentan la vulnerabilidad de personas que dependen de ella para sobrevivir, lo cual incluye a la mayoría de la población pobre del mundo. El cambio climático altera los mercados alimentarios, lo cual representa un gran riesgo para el suministro de alimentos de toda la población. Las amenazas se pueden reducir con el incremento de la capacidad adaptativa de los agricultores, así como el aumento de la resiliencia y de la eficiencia en el uso de los recursos en los sistemas de producción agropecuaria. La ASAC promueve acciones coordinadas entre agricultores, investigadores, sector privado, sociedad civil y responsables de políticas hacia la resiliencia al clima, mediante cuatro esferas de acción principales: (1) creación de evidencia; (2) aumento de la eficacia de las instituciones locales; (3) fomento de la coherencia entre políticas climáticas y agropecuarias y (4) vinculación del financiamiento climático y agropecuario. La ASAC se diferencia de los enfoques convencionales en que refuerza la capacidad de implementar soluciones flexibles y específicas por contexto, respaldadas por acciones normativas y financieras innovadoras. -
5
CCAFS, FAO. 2014. Climate-Smart Agriculture: What is it? Why is it needed? Rome, Italy: Food and Agriculture Organization of the United Nations.
http://www.fao.org/3/a-i4226e.pdf Agricultura Sostenible Adaptada al Clima: ¿Qué es? ¿Por qué es necesaria? Para alcanzar la seguridad alimentaria mundial, será primordial aumentar la productividad e ingresos de los pequeños sistemas de producción agrícola, pecuaria, pesquera y forestal en los próximos 20 años. La mayoría de personas en situación de pobreza de todo el mundo dependen directa o indirectamente de la agricultura y la experiencia ha demostrado que a menudo el crecimiento del sector agropecuario es la manera más eficaz y la estrategia más equitativa de reducir la pobreza e incrementar la seguridad alimentaria. El cambio climático multiplica los desafíos para alcanzar el crecimiento y avances necesarios en los sistemas agropecuarios y sus efectos ya se están sintiendo. La Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) es un enfoque útil para enfrentar los desafíos interrelacionados de una manera holísitica y eficaz. Este folleto presenta una visión general del enfoque y sus características principales, así como respuestas a preguntas frecuentes sobre el tema. -
6
FAO. 2013a. Climate-Smart Agriculture: Sourcebook. Rome, Italy: Food and Agriculture Organization of the United Nations.
http://www.fao.org/3/a-i3325e.pdf Agricultura Sostenible Adaptada al Clima: Manual de referencia. De aquí al año 2050, la población mundial crecerá un tercio. La mayoría de estos dos mil millones de nuevos habitantes vivirá en países en desarrollo. Al mismo tiempo, la mayor parte lo hará en ciudades. La FAO estima que, si persisten las tendencias actuales de crecimiento de ingresos y consumo, la producción agrícola tendrá que aumentar un 60 % para 2050 con el fin de satisfacer la demanda esperada de alimentos y forrajes. Por tanto, la agricultura debe transformarse para alimentar a la creciente población mundial y sentar las bases para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. El cambio climático hará más difícil esta tarea en un escenario sin cambios, debido a los impactos adversos sobre la agricultura, que requerirán esfuerzos de adaptación vertiginosos y costes asociados cada vez mayores. -
7
Grist N. 2015. Topic Guide: Climate Change, Food Security and Agriculture. United Kingdom: DFID.
http://dx.doi.org/10.12774/eod_tg.april2015.gristn Guía Temática: cambio climático, seguridad alimentaria y agricultura. Escrita para el personal del DFID, esta guía es de utilidad para expertos y no expertos en alimentos, agricultura y cambio climático. No constituye un manual exhaustivo, pero busca brindar información suficiente para permitir que los profesionales del desarrollo adopten medidas prácticas en su trabajo diario y que sepan dónde buscar información adicional. -
8
IPCC. 2014b: Summary for policymakers. In: Field CB et al., (Eds.). 2014. Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part A: Global and Sectoral Aspects. Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press.
http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/wg3/ipcc_wg3_ar5_summary-for-policymakers.pdf Resumen para responsables de políticas. Cambio Climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Parte A: Aspectos globales y sectoriales. La contribución del Grupo de trabajo III al Quinto Informe de Evaluación (GTIII IE5) del IPCC evalúa las publicaciones sobre los aspectos científicos, tecnológicos, ambientales, económicos y sociales de la mitigación del cambio climático. Está basada en la contribución del Grupo de trabajo III al Cuarto Informe de Evaluación (GTIII IE4) del IPCC, en el Informe especial sobre fuentes de energía renovable y mitigación del cambio climático y en otros informes previos e incorpora los nuevos resultados e investigaciones subsiguientes. El informe también evalúa las opciones de mitigación a diferentes niveles de gobernanza y en diferentes sectores económicos, así como las consecuencias sociales de las distintas políticas de mitigación, pero no recomienda ninguna opción particular de mitigación. Este Resumen para responsables de políticas (RRP) se ajusta a la estructura del informe del Grupo de trabajo III. El planteamiento se apoya en una serie de conclusiones destacadas que, en conjunto, ofrecen un resumen conciso. Los fundamentos del Resumen para responsables de políticas figuran en las secciones de los capítulos del informe de base y en el Resumen técnico (RT); las referencias a estos figuran entre corchetes. -
9
Lobell DB, Schlenker W, Costa-Roberts J. 2011. Climate trends and global crop production since 1980. Science 333(6042):616–620.
http://dx.doi.org/10.1126/science.1204531 Tendencias climáticas y producción agrícola mundial desde 1980. Los esfuerzos por predecir cómo afectará el cambio climático la seguridad alimentaria en el futuro podrían beneficiarse del conocimiento de los impactos de los cambios hasta la fecha. Encontramos que en las regiones agrícolas y ciclos de cultivo de la mayoría de países, con la importante excepción de los Estados Unidos, la tendencia de la temperatura de 1980 a 2008 excedió una desviación estándar de variabilidad interanual histórica Los modelos que vinculan el clima con los rendimientos de los cuatro cultivos básicos más importantes indican que la producción mundial de maíz y trigo disminuyó en 3.8 % y 5.5 %, respectivamente, en comparación con un caso hipotético sin tendencia climática. Para soya y arroz, los ganadores y perdedores se compensaron. En algunos países, las tendencias del clima fueron lo suficientemente extensas para compensar una parte significativa de los incrementos en rendimientos promedio que surgieron de la tecnología, fertilización de dióxido de carbono y otros factores. -
10
Elliott J, Deryngd D, Müllere C, (...), Wisserv D. 2014. Constraints and potential of future irrigation water availability on agricultural production under climate change. PNAS 111(9):3239-3244.
http://dx.doi.org/10.1073/pnas.1222474110 Limitaciones y potencial de la futura disponibilidad de agua para riego en sistemas agrícolas bajo los efectos del cambio climático. Comparamos conjuntos de suministro de agua y proyecciones de 10 modelos hidrológicos globales y 6 GGCM [global gridded crop models: modelos cuadriculados globales para cultivos], los cuales se realizaron como parte del Proyecto de Intercomparación del Modelo de Impacto Intersectorial, bajo la coordinación del Proyecto de Intercomparación y Mejoramiento de Modelos Agrícolas y conducido por los resultados de modelos de circulación general ejecutados bajo el camino de concentración representativa (CCR) 8.5, como parte de la Quinta Fase del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados. Los modelos proyectan que los impactos directos al maíz, soja, trigo y arroz implican pérdidas de 400 a 1400 Pcal (de 8 a 24 % del total actual) cuando se contabilizan efectos de fertilización con CO2, si no, de 1400 a 2600 Pcal (24 a 43 %). La restricción en la disponibilidad de agua en algunas regiones bajo riego (el oeste de los Estados Unidos, China y el sur y centro de Asia) podrían necesitar la reconversión de 20 a 60 Mha de tierra agrícola bajo riego a un sistema de secano para finales del siglo, además de enfrentar una pérdida adicional de 600 a 2900 Pcal en la producción de alimentos. En otras regiones (norte/este de los Estados Unidos, partes de Sudamérica, la mayor parte de Europa y sureste de Asia) el exceso en el suministro de agua podría, en principio, favorecer un incremento en el riego, aunque se requeriría de cuantiosas inversiones en infraestructura de riego. -
11
Knox J, Hess T, Daccache A, Wheeler T. 2012. Climate change impacts on crop productivity in Africa and South Asia. Environmental Research Letters 7:034032.
http://dx.doi.org/10.1088/1748-9326/7/3/034032 Impactos del cambio climático en la productividad agrícola en África y sur de Asia. El cambio climático es una seria amenaza para la productividad de los cultivos en regiones que ya sufren de inseguridad alimentaria. Evaluamos los impactos proyectados del cambio climático en el rendimiento de ocho cultivos importantes en África y el sur de Asia mediante una revisión sistemática y metanálisis de datos en 52 publicaciones originales de una selección inicial de 1144 estudios. Aquí demostramos que el cambio medio proyectado en rendimiento de todos los cultivos es de -8 % para la década de 2050 en las dos regiones. En toda África, se calcularon cambios promedio en rendimiento de -17 % (trigo), -5 % (maíz), -15 % (sorgo) y -10 % (mijo); en el sur de Asia, de -16 % (maíz) y -11 % (sorgo). No se detectó cambio en el rendimiento de arroz. La escasez de estudios de yuca, caña de azúcar y camote no permitió realizar ningún metanálisis para esos cultivos. La variación sobre el cambio promedio en rendimiento para todos los cultivos fue menor en estudios que utilizaban un conjunto >3 modelos climáticos (GCM) . En cambio, los estudios de simulaciones complejas que utilizaban modelos biofísicos de cultivos mostraron la mayor variación de cambios promedio en rendimiento. La evidencia sobre el impacto del rendimiento de los cultivos en África y sur de Asia es sólida para trigo, maíz, sorgo y mijo y ya sea no concluyente, ausente o contradictoria para arroz, yuca y caña de azúcar. -
12
Vermeulen SJ, Campbell BM, Ingram SJI. 2012. Climate Change and Food Systems. Annual Review of Environment and Resources 37:195-222.
http://dx.doi.org/10.1146/annurev-environ-020411-130608 Cambio climático y sistemas alimentarios. Los sistemas alimentarios contribuyen con 19 a 29 % de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero (GEI), con 9800 a 16 900 megatoneladas equivalentes de dióxido de carbono (MtCO2e) liberadas en el año 2008. La producción agrícola contribuye con 80 a 86 % del total de las emisiones de los sistemas alimentarios, incluidas las emisiones indirectas asociadas con las modificaciones en la cubierta vegetal, con variación regional significativa. Se espera que los impactos del cambio climático mundial sobre los sistemas alimentarios sean complejos, generalizados, temporal y geográficamente variables e influenciados por condiciones socioeconómicas. Análisis estadísticos de datos históricos y modelos de evaluación integrados proporcionan evidencia de que el cambio climático va a afectar los rendimientos e ingresos de la agricultura, los precios de los alimentos, la fiabilidad de las entregas, la calidad de los alimentos y, en especial, la seguridad alimentaria. Los productores y consumidores de bajos ingresos serán más vulnerables al cambio climático, debido a su capacidad comparativamente limitada para invertir en instituciones y tecnologías en condiciones de creciente riesgo climático. Algunas sinergias entre seguridad alimentaria, adaptación y mitigación son factibles. Pero las intervenciones prometedoras, tales como intensificación agrícola o reducción de desechos, requerirán de un manejo cuidadoso para distribuir los costos y beneficios de manera eficaz. -
13
Funder M, Fjalland J, Ravnborg HM, Egelund H. 2009. Low Carbon Development and poverty Alleviation. DIIS Report 2009:20. Copenhagen, Denmark: Danish Institute for International Studies.
http://pure.diis.dk/ws/files/61228/DIIS_Report_2009_20_Low_Carbon_Development_and_Poverty_Alleviation.pdf Desarrollo de bajas emisiones de carbono y reducción de la pobreza. Este informe presenta los principales hallazgos de un estudio documental sobre «Mitigación del cambio climático y reducción de la pobreza en países en desarrollo: oportunidades de cooperación para el desarrollo» realizado por el Instituto Danés de Estudios Internacionales con financiamiento del Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca. El estudio identifica opciones prácticas para combinar desarrollo de bajas emisiones con reducción de la pobreza y crecimiento económico en los Países Menos Adelantados (PMA), con enfoque en energía, agricultura y silvicultura. -
14
Smith P et al. 2007. Agriculture. In: Metz B et al., (Eds.). 2007. Climate Change: Mitigation. Contribution of WG III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press.
https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/wg3/ar4-wg3-chapter8.pdf Agricultura. Cambio Climático: mitigación. Las tierras agrícolas (tierras utilizadas para la producción agrícola, compuestas por tierras de cultivo, pastizales gestionados y cultivos permanentes, entre ellos cultivos agroforestales y bioenergéticos) ocupan alrededor del 40 al 50 % de la superficie terrestre de la Tierra. La agricultura fue responsable de emisiones calculadas en 5.1 a 6.1 GtCO2-eq/año en 2005 (10-12 % del total de las emisiones antropogénicas mundiales de gases de efecto invernadero, GEI). Existe una serie de opciones de mitigación de emisiones de GEI en agricultura. Las opciones que más destacan son el mejoramiento del manejo del cultivo y los pastizales (p. ej. mejores prácticas agronómicas, uso de nutrientes, labranza y manejo de residuos), recuperación de suelos orgánicos que se drenan para la producción agrícola y recuperación de tierras degradadas. Con el manejo del arroz y el agua, establecimiento de reservas, cambio del uso de la tierra (p. ej. conversión de tierras agrícolas a pastizales) y agrosilvicultura se puede lograr una mitigación menor, pero significativa aún. Muchas de las oportunidades de mitigación aprovechan las tecnologías actuales y se pueden implementar de inmediato, pero el desarrollo tecnológico será un factor clave en garantizar la eficacia de más medidas de mitigación en el futuro (muchos los que coinciden, múltiples pruebas). En general, las perspectivas para la mitigación de GEI en la agricultura sugieren que hay un potencial significativo (muchos los que coinciden, cantidad moderada de pruebas). Las iniciativas actuales sugieren que la sinergia entre políticas de cambio climático, desarrollo sostenible y mejoramiento de la calidad medioambiental será la que conduzca hacia el aprovechamiento del potencial de mitigación en este sector.