¿Qué es ASAC?
Introducción
La agricultura sostenible adaptada al clima (ASAC) se puede definir como un enfoque que pretende transformar y reorientar el desarrollo agropecuario ante las nuevas condiciones que se presentan con el cambio climático (Lipper et al. 2014). 1 La definición más utilizada es la que estableció la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que indica que la ASAC es “aquella agricultura que incrementa de manera sostenible la productividad, la resiliencia (adaptación), reduce/elimina GEI (mitigación) donde es posible, y fortalece los logros de metas nacionales de desarrollo y de seguridad alimentaria”. De acuerdo con dicha definición, el objetivo principal de la ASAC es la seguridad alimentaria y el desarrollo (FAO 2013a; 2 Lipper et al. 2014 1); en tanto la productividad, adaptación y mitigación se definen como tres pilares interrelacionados que son necesarios para alcanzar tal objetivo.
Presentación de Irina Papuso y Jimly Faraby, Seminario sobre cambio climático y gestión del riesgo [Seminar on Climate Change and Risk Management, en inglés], 6 de mayo de 2013. 3
Los tres pilares de la ASAC
- Productividad: La ASAC tiene por objetivo reducir la exposición de los agricultores a riesgos de corto plazo, además de fortalecer su resiliencia, a través del desarrollo de su capacidad de adaptarse y de superar las adversidades que se presenten a más largo plazo. Se presta especial atención a la protección de los servicios ecosistémicos que los ecosistemas brindan a los agricultores y otras personas. Dichos servicios son esenciales para mantener la productividad y nuestra capacidad de adaptación a los cambios climáticos.
- Adaptación: La ASAC tiene por objetivo reducir la exposición de los agricultores a riesgos de corto plazo, además de fortalecer su resiliencia, a través del desarrollo de su capacidad de adaptarse y de superar las adversidades que se presenten a más largo plazo. Se presta especial atención a la protección de los servicios ecosistémicos que los ecosistemas brindan a los agricultores y otras personas. Dichos servicios son esenciales para mantener la productividad y nuestra capacidad de adaptación a los cambios climáticos.
- Mitigación: Siempre y cuando sea posible, la ASAC debe contribuir a reducir y/o eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Esto quiere decir que reducimos las emisiones por cada caloría o kilogramo de alimento, fibra y combustible que producimos, que evitamos la deforestación derivada de la agricultura y que manejamos los suelos y árboles de manera tal que se maximiza su potencial de actuar como sumideros de carbono y absorber CO2 de la atmósfera.
Características fundamentales de la ASAC
- La ASAC hace frente al cambio climático: A diferencia de la agricultura convencional, la ASAC integra sistemáticamente el cambio climático en la planificación y desarrollo de sistemas agrícolas sostenibles. (Lipper et al. 2014). 1
- La ASAC integra objetivos múltiples y resuelve disyuntivas: Idealmente, la ASAC produce resultados de triple beneficio: aumento en la productividad, mayor resiliencia y reducción de las emisiones, aunque no siempre es posible alcanzar los tres y, con frecuencia, surgen disyuntivas a la hora de implementar una ASAC. Esto nos obliga a buscar sinergias y considerar los costos y beneficios de las diversas opciones, basándose en los objetivos de las partes interesadas, los cuales han sido definidos mediante enfoques participativos (ver figura 1).
Figura 1: Sinergias y disyuntivas para adaptación, mitigación y seguridad alimentaria (Fuente: Vermeulen et al. 2012, p. C-3) 4
Características fundamentales de la ASAC (continuación)
- La ASAC ayuda a mantener los servicios ecosistémicos: Los ecosistemas proporcionan a los agricultores servicios fundamentales, entre ellos aire puro, agua, alimentos y materiales. Por tanto, es indispensable que las intervenciones de ASAC no contribuyan a su degradación. De modo que la ASAC adopta un enfoque de paisaje que se basa en los principios de agricultura sostenible pero va más allá de enfoques sectoriales restringidos que dan lugar a la descoordinación y competencia por el uso de la tierra, para lograr una integración en el ordenamiento territorial (FAO 2012b; 5 FAO 2013a 2).
- La ASAC cuenta con múltiples puntos de entrada en diferentes niveles: La ASAC no debería percibirse como un conjunto de prácticas y tecnologías, pues cuenta con múltiples puntos de entrada, que van desde el desarrollo de tecnologías y prácticas, hasta la elaboración de escenarios y modelos de cambio climático, tecnologías de la información, esquemas de seguros, cadenas de valor y el fortalecimiento de entornos políticos e institucionales favorables. Así, la ASAC va más allá de la aplicación de una única tecnología a nivel de finca y contempla la integración de múltiples intervenciones a nivel de sistema alimentario, paisaje, cadena de valor o de políticas.
- La ASAC varía según el contexto: Aquello que se considera sostenible y adaptado al clima en un lugar, puede no serlo en otro y ninguna intervención es sostenible y adaptada al clima siempre ni en todas partes. Dichas intervenciones deben tomar en cuenta cómo interactúan los diversos elementos a nivel de paisaje, dentro o entre ecosistemas y como parte de distintas disposiciones institucionales y realidades políticas diferentes. El hecho de que la ASAC casi siempre persigue alcanzar múltiples objetivos a nivel de sistema hace que sea especialmente difícil transferir experiencias de un contexto a otro.
- La ASAC fomenta la participación de las mujeres y los grupos marginados: Para alcanzar los objetivos de seguridad alimentaria y aumentar la resiliencia, las estrategias de ASAC deben incluir a los grupos más pobres y desfavorecidos, los cuales frecuentemente viven en tierras marginales, las más vulnerables a fenómenos climáticos como sequías e inundaciones y, por consiguiente, son ellos los más propensos a ser afectados por el cambio climático. La perspectiva de género es otro aspecto importante de la ASAC. Por lo general, las mujeres tienen menos acceso y derecho legal a la tierra que trabajan o a otros recursos económicos y productivos que podrían ayudarlas a desarrollar su capacidad de adaptación para hacer frente a desastres como sequías e inundaciones (Huyer et al. 2015). 6 La ASAC busca incorporar a todos los actores, tanto locales como regionales y nacionales, en la toma de decisiones. Solo de esa forma es posible determinar cuáles son las intervenciones más adecuadas y formar las alianzas y asociaciones necesarias para el desarrollo sostenible.
Consulte los casos de estudio de intervenciones con ASAC
Los ejemplos de intervenciones específicas con ASAC incluyen manejo de suelos, maíz tolerante a sequía, desarrollo de la industria lechera, crianza intensiva de bagre, financiamiento de carbono para recuperar campos de cultivo, trilladoras de arroz reductoras de desechos, pronósticos de lluvia y sistema de incentivos para una producción agropecuaria de bajo consumo de carbono.
Referencias
-
1
Lipper L, Thornton P, Campbell BM, (…), Torquebiau EF. 2014. Climate-smart agriculture for food security. Nature Climate Change 4:1068-1072.
http://dx.doi.org/10.1038/nclimate2437 Agricultura sostenible adaptada al clima para la seguridad alimentaria. La agricultura sostenible adaptada al clima (ASAC) es un enfoque hacia la transformación y reorientación de los sistemas agropecuarios para reforzar la seguridad alimentaria ante las nuevas realidades del cambio climático. Los cambios generalizados en los patrones de lluvia y temperatura amenazan la producción agropecuaria y aumentan la vulnerabilidad de personas que dependen de ella para sobrevivir, lo cual incluye a la mayoría de la población pobre del mundo. El cambio climático altera los mercados alimentarios, lo cual representa un gran riesgo para el suministro de alimentos de toda la población. Las amenazas se pueden reducir con el incremento de la capacidad adaptativa de los agricultores, así como el aumento de la resiliencia y de la eficiencia en el uso de los recursos en los sistemas de producción agropecuaria. La ASAC promueve acciones coordinadas entre agricultores, investigadores, sector privado, sociedad civil y responsables de políticas hacia la resiliencia al clima, mediante cuatro esferas de acción principales: (1) creación de evidencia; (2) aumento de la eficacia de las instituciones locales; (3) fomento de la coherencia entre políticas climáticas y agropecuarias y (4) vinculación del financiamiento climático y agropecuario. La ASAC se diferencia de los enfoques convencionales en que refuerza la capacidad de implementar soluciones flexibles y específicas por contexto, respaldadas por acciones normativas y financieras innovadoras. -
2
FAO. 2013a. Climate-Smart Agriculture: Sourcebook. Rome, Italy: Food and Agriculture Organization of the United Nations.
http://www.fao.org/3/a-i3325e.pdf Agricultura Sostenible Adaptada al Clima: Manual de referencia. De aquí al año 2050, la población mundial crecerá un tercio. La mayoría de estos dos mil millones de nuevos habitantes vivirá en países en desarrollo. Al mismo tiempo, la mayor parte lo hará en ciudades. La FAO estima que, si persisten las tendencias actuales de crecimiento de ingresos y consumo, la producción agrícola tendrá que aumentar un 60 % para 2050 con el fin de satisfacer la demanda esperada de alimentos y forrajes. Por tanto, la agricultura debe transformarse para alimentar a la creciente población mundial y sentar las bases para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. El cambio climático hará más difícil esta tarea en un escenario sin cambios, debido a los impactos adversos sobre la agricultura, que requerirán esfuerzos de adaptación vertiginosos y costes asociados cada vez mayores. -
3
Papuso I, Faraby JA. 2013. Climate Smart Agriculture. Seminar on Climate Change and Risk Management, May 6, 2013.
http://www.slideshare.net/jimalfaraby/climate-smart-agriculture-20675751 Seminario sobre cambio climático y gestión del riesgo. Este recurso consiste en diapositivas de una presentación en la que se brinda una visión general del concepto de agricultura sostenible adaptada al clima. -
4
Vermeulen SJ, Campbell BM, Ingram SJI. 2012. Climate Change and Food Systems. Annual Review of Environment and Resources 37:195-222.
http://dx.doi.org/10.1146/annurev-environ-020411-130608 Cambio climático y sistemas alimentarios. Los sistemas alimentarios contribuyen con 19 a 29 % de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero (GEI), con 9800 a 16 900 megatoneladas equivalentes de dióxido de carbono (MtCO2e) liberadas en el año 2008. La producción agrícola contribuye con 80 a 86 % del total de las emisiones de los sistemas alimentarios, incluidas las emisiones indirectas asociadas con las modificaciones en la cubierta vegetal, con variación regional significativa. Se espera que los impactos del cambio climático mundial sobre los sistemas alimentarios sean complejos, generalizados, temporal y geográficamente variables e influenciados por condiciones socioeconómicas. Análisis estadísticos de datos históricos y modelos de evaluación integrados proporcionan evidencia de que el cambio climático va a afectar los rendimientos e ingresos de la agricultura, los precios de los alimentos, la fiabilidad de las entregas, la calidad de los alimentos y, en especial, la seguridad alimentaria. Los productores y consumidores de bajos ingresos serán más vulnerables al cambio climático, debido a su capacidad comparativamente limitada para invertir en instituciones y tecnologías en condiciones de creciente riesgo climático. Algunas sinergias entre seguridad alimentaria, adaptación y mitigación son factibles. Pero las intervenciones prometedoras, tales como intensificación agrícola o reducción de desechos, requerirán de un manejo cuidadoso para distribuir los costos y beneficios de manera eficaz. -
5
FAO. 2012b. Mainstreaming climate-smart agriculture into a broader landscape approach. Rome, Italy: Food and Agriculture Organization of the United Nations.
http://www.fao.org/docrep/016/ap402e/ap402e.pdf Incorporación del concepto de agricultura sostenible adaptada al clima en un enfoque de paisaje más amplio. La gran diversidad de paisajes seminaturales y hechos por el hombre que existen actualmente son el resultado de siglos de intervenciones humanas. El manejo y uso de los recursos naturales y servicios ecosistémicos han satisfecho las múltiples necesidades de la humanidad de alimento, fibra, forraje, combustible, materiales de construcción, productos medicinales y agua. No obstante, esto se no se ha hecho de manera sostenible y ha ocasionado la degradación de la base de recursos naturales y la pérdida de servicios ecosistémicos. La viabilidad de los sistemas actuales se va debilitando aún más por el aumento de la presión del crecimiento demográfico, los cambios en los patrones de consumo de alimentos, el cambio climático y la competencia de otros sectores. El triple desafío de mitigar los efectos del cambio climático, salvaguardar más eficientemente los recursos naturales y producir más alimentos, garantizando la seguridad alimentaria para las generaciones futuras, requerirá de políticas y enfoques eficaces. Este documento analiza la manera en que se pueden aprovechar los enfoques de paisaje en el desarrollo de sistemas de producción integrados de múltiple propósito, que sean ecológica y socialmente sostenibles. El artículo evalúa las intervenciones reglamentarias, de gobernanza, financieras e institucionales fundamentales necesarias y examina el modo en que un enfoque de paisaje puede apoyar la adopción de una agricultura sostenible adaptada al clima y generar crecimiento verde. Finalmente, el artículo considera cómo mejorar las sinergias entre los sectores agropecuario y forestal y cómo facilitarlas mediante la implementación de REDD+. -
6
Huyer S, Twyman J, Koningstein M, Ashby J, Vermeulen SJ. 2015. Supporting women farmers in a changing climate: five policy lessons. Policy Brief 10. Copenhagen, Denmark: Reseach Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS).
https://cgspace.cgiar.org/rest/bitstreams/60479/retrieve Apoyo a mujeres agricultoras en un clima cambiante: cinco lecciones en materia de políticas. Investigaciones recientes, presentadas en París, en un seminario organizado por el Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), el Consejo Internacional de Ciencias Sociales (CICS) y Future Earth, generaron cinco recomendaciones para apoyar a mujeres productoras agropecuarias en condiciones de un clima cambiante: Recomendaciones clave: »es necesario que las nuevas tecnologías y prácticas contra el cambio climático se adecúen más a los intereses, recursos y demandas de las mujeres para que sean adoptadas de manera más exitosa; »es necesario que los servicios de información climática y extensión sean útiles tanto a hombres como a mujeres; »es necesario que las instituciones tomen en cuenta las prioridades de las mujeres y refuercen su capacidad de adaptación; »es necesario reconocer y reforzar las capacidades de las mujeres como productoras agropecuarias e innovadoras y »es necesario que los procesos de formulación de políticas climáticas hagan más que representar numéricamente a las mujeres y creen mecanismos activos para que expresen sus opiniones, tomen iniciativas y ejerzan influencia en las decisiones.