La trilladora africana, denominada ASI, puede procesar 6 toneladas de arroz por día. Dicha cantidad requeriría del trabajo de 36 personas, generalmente mujeres, para hacerlo a mano con los métodos tradicionales. Además, ASI separa con alta precisión el 99 % de los granos, lo que da como resultado un producto de mejor calidad. En los primeros 90 días de uso, los beneficios duplican con creces el costo de adquisición de la tecnología de USD 5000. La ASI evita pérdidas que equivaldrían a una tercera parte de la cosecha. De hecho, con ella se aumenta en un 50 % el rendimiento de arroz aprovechable. Cuando se reducen las pérdidas poscosecha, se reducen también las emisiones netas de gases de efecto invernadero, pues la reducción de pérdidas, al igual que un menor consumo, disminuye la demanda energética del sistema de producción, lo que a su vez reduce las emisiones de gases de efecto invernadero con un menor requerimiento de energía y fertilizante por kilogramo de arroz que llega al consumidor. Proyectos como este, que se enfocan en las pérdidas poscosecha, son fundamentales para garantizar el suministro de alimento en unas condiciones climáticas cambiantes. Actualmente, las máquinas ASI trillan más de la mitad del arroz de Senegal y se están extendiendo por toda África occidental y central, donde cada país está probando y adaptando la trilladora al contexto local (Africa Rice Center 2005; 1 Mohapatra 2012 2).
Referencias
-
1
Africa Rice Center. 2005. How partnership built ASI and ISA. Annual Report 2004–2005. Cotonou, Benin: AfricaRice.
http://www.warda.cgiar.org/publications/AR2004-05/ASI.pdf Cómo la alianza creó ASI e ISA. Este reportaje especial del Informe Anual 2004-2005 del Centro de Arroz para África cubre el surgimiento de la trilladora de arroz ASI (ADRAO-SAED-ISRA), que es capaz de reducir significativamente las pérdidas poscosecha y al mismo tiempo reducir la carga de trabajo manual pesado. -
2
Mohapatra S. 2012. The little machine that could. Rice Today. Cotonou, Banin: AfricaRice.
http://www.africarice.org/publications/ricetoday/The_little_machine_that_could.pdf La maquinita que pudo. Este artículo explica la historia de la trilladora de arroz asiática, que para los agricultores representa una alternativa eficiente a la trilla manual. La trilladora se llama ASI, a partir de las siglas de los nombres de los tres socios principales que contribuyeron a su desarrollo: AfricaRice, el Organismo Nacional de Desarrollo del Valle del Río Senegal y el Instituto Senegalés de Investigación Agrícola. La ASI ha sido una de las tecnologías poscosecha más importantes en el Valle del Río Senegal y ha ayudado a los agricultores a superar la escasez de mano de obra.