Introducción
La agricultura sostenible adaptada al clima (ASAC) va más allá de nuevas tecnologías y prácticas, como variedades resistentes a sequía o agricultura de presición. Para alcanzar los objetivos múltiples de productividad y seguridad alimentaria, aumento de la resiliencia de los agricultores y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la ASAC debe adoptar perspectivas de distintos sistemas. Estos incluyen paisajes y ecosistemas, así como cadenas de valor. Desde una perspectiva sistémica, es importante buscar sinergias entre los diferentes componentes del sistema, analizar y resolver disyuntivas, así como efectuar análisis de costos y beneficios. Solo de esa forma podemos determinar qué acciones alcanzarán los resultados esperados de la manera más eficiente, a partir de los objetivos acordados con las partes interesadas.
Manejo de paisajes
Introducción
Los paisajes son mosaicos naturales y culturales de tierra y agua, que abarcan bosques, valles, montañas, ríos, el mar, tierras agrícolas, comunidades de personas y así sucesivamente. Minang et al. (2015, p. 5) 1 definen paisajes como «... sistemas basados en el lugar en que se desarrollan, producto de interacciones entre personas, tierra, instituciones (leyes, reglamentos, normas) y valores» [traducción propia]. De acuerdo con la definición de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) los paisajes son «un área lo suficientemente grande para producir servicios ecosistémicos, pero lo suficientemente pequeña como para que la maneje la gente que aprovecha la tierra donde se producen dichos servicios» [traducción propia] (FAO 2013a, p. 52). 2 Los paisajes no deben confundirse con los ecosistemas, pues un paisaje puede contener varios ecosistemas y las actividades humanas e instituciones se consideran una parte integral del paisaje y no como agentes externos (FAO 2012b). 3
Los enfoques de paisaje buscan integrar el manejo sostenible de los ecosistemas y los recursos naturales con los medios de sustento, sabiendo que los paisajes son multifuncionales y brindan beneficios y servicios para una amplia gama de procesos de los ecosistemas, especies y agentes sociales. Los enfoques de paisaje buscan comprender los diversos componentes y todo lo relativo a ellos dentro del paisaje (p. ej. recursos hídricos, producción agropecuaria, conservación de la biodiversidad y manejo forestal) y sus interdependencias. La razón fundamental de aplicar un enfoque de paisaje es alejarse de enfoques sectoriales limitados, sin coordinación y que compiten por el uso de la tierra para, más bien, integrar la planificación y el manejo, considerando los múltiples intereses de las partes involucradas, identificando sinergias y resolviendo las disyuntivas que surjan respecto a diversos usos de la tierra.
Los enfoques de paisaje incluyen el manejo integrado de cuencas fluviales e hidrográficas, enfoques sostenibles de paisaje, enfoques ecosistémicos, manejo agropecuario integrado, agrosilvicultura, manejo pesquero sostenible, manejo forestal sostenible y mejoras en el manejo de pastizales able landscape approaches, ecosystem approaches, integrated crop-livestock management, agroforestry, sustainable fisheries management, sustainable forest management, and improved rangeland management (FAO 2012b). 3
Desde la perspectiva de una agricultura sostenible adaptada al clima (ASAC), el objetivo primordial de un enfoque de paisaje es fortalecer las sinergias entre los tres pilares de la ASAC y proteger al mismo tiempo los servicios ecosistémicos que el medio ambiente produce y regula, tales como aire puro, agua, alimentos y materiales (Millennium Ecosystem Assessment 2005). 4 Se afirma que solo un enfoque holístico que integre a todos los sectores y partes involucradas en un paisaje puede proteger dichos servicios ecosistémicos y lograr un desarrollo sostenible (FAO 2013a). 2
Su contribución a la ASAC
Dada la diversidad de intervenciones deseables que pueden identificarse a nivel de paisaje, es factible obtener resultados relacionados con los tres pilares de ASAC:
- Productividad: Un enfoque a nivel de paisaje aumenta el nivel de productividad en el campo, porque protege los servicios ecosistémicos y crea sinergias entre diferentes sistemas de producción. Por ejemplo, puede ser que los paisajes alberguen enemigos naturales de las plagas o insectos benéficos que incrementen o estabilicen los servicios de polinización o ayuden a mejorar la periodicidad y flujo de las corrientes de agua. Asimismo, los sistemas agrícolas, pecuarios y agrosilviculturales/forestales mixtos pueden ser complementarios y benéficos entre sí (Scherr et al. 2012; 5 Harvey et al. 2013 6).
- Adaptación: Existe una serie de usos de la tierra y especies, así como diversidad genética a lo largo del paisaje que pueden reducir los riesgos (plagas, enfermedades y fenómenos meteorológicos). Es más, un portafolio con mayor diversidad de alimentos y fuentes de ingreso puede amortiguar los cambios climáticos (y de otra índole).
- Mitigación: Sistemas más diversificados incorporados a un enfoque de paisaje más amplio, con un mayor enfoque en cultivos perenes, pastizales, bosques, selvas y humedales, constituyen una manera efectiva de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y fomentar el secuestro de carbono (ibíd).
Recursos clave
FAO. 2013. Climate-Smart Agriculture Sourcebook. Module 2: Managing landscapes for Climate-smart agricultural systems. Rome, Italy: Food and Agriculture Organization of the United Nations. Pp. 41-76.Manual de referencia de ASAC. Módulo 2: Manejo de paisajes para sistemas de agricultura sostenible adaptada al clima.
http://www.fao.org/3/a-i3325e.pdf
Este módulo describe la forma en que se puede dar una transición gradual hacia la agricultura sostenible adaptada al clima (ASAC). La primera sección describe el enfoque de paisaje y explica por qué se debería adoptar este enfoque cuando se busca implementar ASAC. En un enfoque de paisaje, el manejo de los sistemas de producción y los recursos naturales abarca un área lo suficientemente grande para producir servicios ecosistémicos, pero lo suficientemente pequeña como para que la maneje la gente que aprovecha la tierra donde se producen dichos servicios.
La segunda sección del módulo resume los diferentes componentes del enfoque de paisaje y brinda sugerencias acerca de cómo se podría aplicar el enfoque. El enfoque integra varios sectores diferentes, involucra a múltiples partes interesadas y opera a diferentes escalas. La segunda sección también examina la planificación y negociaciones multisectoriales. Permite comprender las políticas y opciones de financiamiento para promover una gobernanza de paisaje integrada y destaca la importancia del monitoreo de los paisajes. La tercera sección presenta estudios de caso que ilustran cómo se aplica el enfoque de paisaje en la práctica.
Harvey A, et al. 2013. Climate-Smart Landscapes: Opportunities and Challenges for Integrating Adaptation and Mitigation in Tropical Agriculture. Conservation Letters 7.Paisajes Sostenibles Adaptados al Clima: oportunidades y desafíos de la integración de actividades de adaptación y mitigación a la agricultura tropical.
http://dx.doi.org/10.1111/conl.12066
Este artículo resalta las oportunidades de lograr sinergias entre actividades de adaptación y mitigación en paisajes agropecuarios tropicales y examina la forma de diseñar y manejar los sistemas agropecuarios y los paisajes para alcanzar dichas sinergias. Además, identifica algunas barreras clave, tanto científicas, como reglamentarias, institucionales, financieras y socioeconómicas para alcanzar esas sinergias y ofrece una visión preliminar de cómo superar dichas barreras. La discusión se enfoca en sistemas agropecuarios tropicales porque estos poseen un mayor potencial de mitigación que los sistemas templados y son altamente vulnerables al cambio climático, además de ser cruciales para las iniciativas globales que buscan la aumentar la seguridad alimentaria y reducir la pobreza.
Scherr SJ, Shames S, Friedman R. 2012. From climate-smart agriculture to climate-smart landscapes. Agriculture & Food Security 1: 12.De agricultura sostenible adaptada al clima a paisajes sostenibles adaptados al clima.
http://dx.doi.org/10.1186/2048-7010-1-12
El artículo proporciona una evaluación de la dinámica del cambio climático en relación con la agricultura, en la que se sugiere que existen tres características que hacen que un paisaje sea sostenible y adaptado al clima: prácticas sostenibles adaptadas al clima a nivel de campo y de finca; diversidad de usos de la tierra a lo largo de todo el paisaje para crear resiliencia y, por último, un manejo de las interacciones del uso de la tierra a nivel de paisaje para lograr impactos sociales, económicos y ecológicos. Para implementar paisajes agropecuarios sostenibles adaptados al clima con esas características (es decir, para lograr promoverlos y mantenerlos en el tiempo, en un determinado contexto de condiciones económicas, sociales, ecológicas y climáticas dinámicas), de acuerdo con el artículo, se necesita de varios mecanismos institucionales: planificación multisectorial, gobernanza de paisaje y tenencia de los recursos favorables, inversiones localizadas en el paisaje y acordes con los objetivos sostenibles adaptados al clima y dar seguimiento a los cambios para determinar si las metas sociales y climáticas a distintas escalas se están alcanzando. Ejemplos de iniciativas de paisajes sostenibles adaptados al clima en el altiplano de Madagascar, el Sahel africano y el trópico húmedo de Australia ilustran la aplicación de los componentes en diferentes contextos.
FAO 2012. Mainstreaming climate-smart agriculture into a broader landscape approach. Rome, Italy: Food and Agriculture Organization of the United Nations.Incorporación del concepto de agricultura sostenible adaptada al clima en un enfoque de paisaje más amplio.
http://www.fao.org/docrep/016/ap402e/ap402e.pdf
El artículo evalúa las intervenciones clave reglamentarias, de gobernanza, financieras e institucionales necesarias y examina el modo en que un enfoque de paisaje puede apoyar la adopción de una agricultura sostenible adaptada al clima y generar crecimiento verde. Finalmente, el artículo considera cómo mejorar las sinergias entre los sectores agropecuario y forestal y cómo facilitarlas mediante la implementación de REDD+.
Minang PA et al. 2015. Climate-Smart Landscapes: Multifunctionality in Practices. Nairobi, Kenya: World Agroforestry Centre (ICRAF).Paisajes Sostenibles Adaptados al Clima: multifuncionalidad de las prácticas.
http://asb.cgiar.org/climate-smart-landscapes/
Fundamentados en una extensa variedad de estudios de caso, sobre todo de los trópicos húmedos, semihúmedos y secos de todo el mundo, este libro proporciona conocimiento directamente aplicable en enfoques de paisaje sostenibles adaptados al clima, además de resaltar aspectos clave que es necesario trabajar. Dirigido tanto a investigadores y profesionales como a los responsables de la formulación de políticas, este libro vincula la teoría con la práctica. Está dividido en seis partes. Luego de una introducción general (parte 1), los conceptos básicos que ayudan a comprender los paisajes (parte 2) preceden a las herramientas y conceptos para inducir el cambio (parte 3). Una particular atención a la incorporación del sector privado (parte 4) y a los ejemplos contextualizados (parte 5) contribuye a la síntesis y formulación de conclusiones (parte 6).
CCAFS Big Facts website
Bosques y paisajes:
https://ccafs.cgiar.org/bigfacts/#theme=adaptation&subtheme=forests
Evidencia del éxito alcanzado en paisajes:
https://ccafs.cgiar.org/bigfacts/#theme=evidence-of-success&subtheme=landscapes&csSubtheme=true
Estudios de caso
Referencias
-
1
Minang PA, van Noordwijk M, Freeman OE, Mbow C, de Leeuw J, Catacutan D, (Eds.). 2015. Climate-Smart Landscapes: Multifunctionality in Practices. Nairobi, Kenya: World Agroforestry Centre (ICRAF).
http://theredddesk.org/sites/default/files/resources/pdf/climate-smart_landscapes.pdf Paisajes Sostenibles Adaptados al Clima: multifuncionalidad de las prácticas. Los enfoques de paisaje presentan oportunidades para el desarrollo sostenible fomentando sinergias entre los múltiples objetivos dentro de un paisaje (es decir, sociales, económicos y medioambientales). Ellos ponen en entredicho el concepto de la especialización de la función por lugar que ve a los ámbitos agrícola, forestal y urbano como «silos». Basado en una extensa variedad de estudios de casos, sobre todo de los trópicos húmedos, semihúmedos y secos de todo el mundo, este libro proporciona conocimiento directamente aplicable en enfoques de paisaje sostenibles adaptados al clima, además de resaltar aspectos clave que es necesario trabajar. Dirigido tanto a investigadores y profesionales como a los responsables de la formulación de políticas, este libro vincula la teoría con la práctica. Basado en conceptos expuestos previamente en otros volúmenes, este libro analiza cuatro premisas sobre la agricultura sostenible adaptada al clima y los enfoques multifuncionales de paisaje: A. Los paisajes actuales son un miembro subóptimo de un conjunto de configuraciones de paisaje factibles a nivel local. B. Los actores e interacciones pueden facilitar la resolución de disyuntivas dentro del conjunto de configuraciones factibles, mediante participación, inversión e intervenciones. C. El clima es una de tantas condiciones que definen el funcionamiento del paisaje. D. Es necesario desarrollar teorías de cambio dentro de teorías de la localización para una participación eficaz específica por sitio. -
2
FAO. 2013a. Climate-Smart Agriculture: Sourcebook. Rome, Italy: Food and Agriculture Organization of the United Nations.
http://www.fao.org/3/a-i3325e.pdf Agricultura Sostenible Adaptada al Clima: Manual de referencia. De aquí al año 2050, la población mundial crecerá un tercio. La mayoría de estos dos mil millones de nuevos habitantes vivirá en países en desarrollo. Al mismo tiempo, la mayor parte lo hará en ciudades. La FAO estima que, si persisten las tendencias actuales de crecimiento de ingresos y consumo, la producción agrícola tendrá que aumentar un 60 % para 2050 con el fin de satisfacer la demanda esperada de alimentos y forrajes. Por tanto, la agricultura debe transformarse para alimentar a la creciente población mundial y sentar las bases para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. El cambio climático hará más difícil esta tarea en un escenario sin cambios, debido a los impactos adversos sobre la agricultura, que requerirán esfuerzos de adaptación vertiginosos y costes asociados cada vez mayores. -
3
FAO. 2012b. Mainstreaming climate-smart agriculture into a broader landscape approach. Rome, Italy: Food and Agriculture Organization of the United Nations.
http://www.fao.org/docrep/016/ap402e/ap402e.pdf Incorporación del concepto de agricultura sostenible adaptada al clima en un enfoque de paisaje más amplio. La gran diversidad de paisajes seminaturales y hechos por el hombre que existen actualmente son el resultado de siglos de intervenciones humanas. El manejo y uso de los recursos naturales y servicios ecosistémicos han satisfecho las múltiples necesidades de la humanidad de alimento, fibra, forraje, combustible, materiales de construcción, productos medicinales y agua. No obstante, esto se no se ha hecho de manera sostenible y ha ocasionado la degradación de la base de recursos naturales y la pérdida de servicios ecosistémicos. La viabilidad de los sistemas actuales se va debilitando aún más por el aumento de la presión del crecimiento demográfico, los cambios en los patrones de consumo de alimentos, el cambio climático y la competencia de otros sectores. El triple desafío de mitigar los efectos del cambio climático, salvaguardar más eficientemente los recursos naturales y producir más alimentos, garantizando la seguridad alimentaria para las generaciones futuras, requerirá de políticas y enfoques eficaces. Este documento analiza la manera en que se pueden aprovechar los enfoques de paisaje en el desarrollo de sistemas de producción integrados de múltiple propósito, que sean ecológica y socialmente sostenibles. El artículo evalúa las intervenciones reglamentarias, de gobernanza, financieras e institucionales fundamentales necesarias y examina el modo en que un enfoque de paisaje puede apoyar la adopción de una agricultura sostenible adaptada al clima y generar crecimiento verde. Finalmente, el artículo considera cómo mejorar las sinergias entre los sectores agropecuario y forestal y cómo facilitarlas mediante la implementación de REDD+. -
4
Millennium Ecosystem Assessment. 2005. Ecosystems and Human Well-being: Synthesis. Washington, DC: Island Press.
http://www.millenniumassessment.org/documents/document.356.aspx.pdf Ecosistemas y Bienestar Humano: Síntesis. En los últimos 50 años, los seres humanos han transformado los ecosistemas más rápida y extensamente que en ningún otro período de tiempo de la historia humana con el que se pueda comparar, en gran medida para resolver rápidamente las demandas crecientes de alimentos, agua dulce, madera, fibra y combustible. Esto ha generado una pérdida considerable y en gran medida irreversible de la diversidad de la vida sobre la Tierra. Los cambios realizados en los ecosistemas han contribuido a obtener considerables beneficios netos en el bienestar humano y el desarrollo económico, pero estos beneficios se han obtenido con crecientes costos consistentes en la degradación de muchos servicios de los ecosistemas, un mayor riesgo de cambios no lineales, y la acentuación de la pobreza de algunos grupos de personas. Estos problemas, si no se los aborda, harán disminuir considerablemente los beneficios que las generaciones venideras obtengan de los ecosistemas. La degradación de los servicios de los ecosistemas podría empeorar considerablemente durante la primera mitad del presente siglo y ser un obstáculo para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El desafío de revertir la degradación de los ecosistemas y al mismo tiempo satisfacer las mayores demandas de sus servicios puede ser parcialmente resuelto en algunos de los escenarios considerados por la Evaluación, pero ello requiere que se introduzcan cambios significativos en las políticas, instituciones y prácticas, cambios que actualmente no están en marcha. Existen muchas opciones para conservar o fortalecer servicios específicos de los ecosistemas de forma que se reduzcan las elecciones negativas que nos veamos obligados a hacer o que se ofrezcan sinergias positivas con otros servicios de los ecosistemas. -
5
Scherr SJ, Shames S, Friedman R. 2012. From climate-smart agriculture to climate-smart landscapes. Agriculture & Food Security 1:12.
http://dx.doi.org/10.1186/2048-7010-1-12 De agricultura sostenible adaptada al clima a paisajes sostenibles adaptados al clima. Para que los sistemas agrícolas alcancen objetivos sostenibles adaptados al clima, entre ellos seguridad alimentaria y medios de vida rurales, así como adaptación y mitigación del cambio climático, a menudo es necesario adoptar un enfoque de paisaje, es decir, se necesita de paisajes sostenibles adaptados al clima, los cuales funcionan sobre la base de los principios del manejo sostenible de paisajes, pero además incorporan la adaptación y mitigación a sus objetivos de manejo. Una evaluación de la dinámica del cambio climático en relación con la agricultura sugiere que existen tres características que hacen que un paisaje sea sostenible y adaptado al clima: prácticas sostenibles adaptadas al clima a nivel de campo y de finca; diversidad de usos de la tierra a lo largo de todo el paisaje para crear resiliencia y, por último, un manejo de las interacciones del uso de la tierra a nivel de paisaje para lograr impactos sociales, económicos y ecológicos. Para implementar paisajes agropecuarios sostenibles adaptados al clima con esas características (es decir, para lograr promoverlos y mantenerlos en el tiempo, en un determinado contexto de condiciones económicas, sociales, ecológicas y climáticas dinámicas) se necesita de varios mecanismos institucionales: planificación multisectorial, gobernanza de paisaje y tenencia de los recursos favorables, inversiones localizadas en el paisaje y acordes con los objetivos sostenibles adaptados al clima y dar seguimiento a los cambios para determinar si las metas sociales y climáticas a distintas escalas se están alcanzando. Ejemplos de iniciativas de paisajes sostenibles adaptados al clima en el altiplano de Madagascar, el Sahel africano y el trópico húmedo de Australia ilustran la aplicación de los componentes en diferentes contextos. Para alcanzar iniciativas generalizadas y a gran escala de paisajes sostenibles adaptados al clima será necesario contar con capacidades técnicas sólidas, apoyo institucional y normativo para la planificación con múltiples actores, gobernanza, focalización espacial de la inversión y monitoreo del impacto de múltiples objetivos. -
6
Harvey CA, Chacon M, Donatti CI, (…), van Etten J, Wollenberg E. 2013. Climate-Smart Landscapes: Opportunities and Challenges for Integrating Adaptation and Mitigation in Tropical Agriculture. Conservation Letters 7(2):77-90.
http://dx.doi.org/10.1111/conl.12066 Paisajes Sostenibles Adaptados al Clima: oportunidades y desafíos de la integración de actividades de adaptación y mitigación a la agricultura tropical. Abordar los desafíos mundiales del cambio climático, seguridad alimentaria y reducción de la pobreza requiere fortalecer la capacidad de adaptación y potencial de mitigación de los paisajes agropecuarios en los trópicos. Sin embargo, las actividades de adaptación y mitigación tienden a abordarse por aparte, debido a una serie de limitaciones técnicas, normativas, financieras y socioeconómicas. En este artículo se demuestra que muchos sistemas agropecuarios tropicales pueden proporcionar beneficios tanto en adaptación como en mitigación, si se diseñan y manejan de manera adecuada y si el contexto más amplio de paisaje se toma en consideración. Muchas de las actividades necesarias para la adaptación y mitigación en paisajes agropecuarios tropicales son las mismas que requiere de manera más general la agricultura sostenible, pero tomar en cuenta la escala de paisaje abre una nueva dimensión para lograr sinergias. La integración deliberada de actividades de adaptación y mitigación en paisajes agropecuarios ofrece beneficios significativos que van más allá del alcance del cambio climático, hacia la seguridad alimentaria, conservación de la biodiversidad y reducción de la pobreza. No obstante, lograr dichos objetivos requerirá de cambios transformadores en las políticas, disposiciones institucionales y mecanismos de financiamiento para impulsar el escalamiento de la adopción de enfoques sostenibles adaptados al clima en paisajes agropecuarios. -
7
Yanggen D, Angu K, Tchamou N, (Eds.). 2010. Landscape-scale conservation in the Congo Basin: Lessons learned from CARPE. Gland, Switzerland: IUCN.
https://portals.iucn.org/library/efiles/documents/2010-037.pdf Conservación a escala de paisaje en la Cuenca del Congo: lecciones aprendidas de CARPE. Este capítulo introductorio presenta la estructura de una serie de estudios de caso del Programa Centroafricano para el Medio Ambiente (CARPE, por sus siglas en inglés). -
8
de Marcken P. 2014. CARPE II and III: WWF landscape programs. Washington, DC: Presentation during CARPE partners meeting, January 27-28, 2014.
http://carpe.umd.edu/resources/Meeting_pres/WWF_landscapes_01272014.pdf CARPE II y III: programas de paisaje del WWF. Esta fuente presenta una selección de diapositivas de una presentación realizada por Paya de Marcken, del WWF, sobre los Programas de Paisaje CARPE II y III del WWF.
Cadenas de valor
Introducción
Las cadenas de distribución vinculan actores que colaboran para llevar un producto desde la etapa inicial de suministro de insumos, a través de las distintas fases de producción, hasta su destino final en el mercado; las cadenas de valor van agregando y distribuyendo valor a lo largo de dicha cadena de distribución. Una forma de describir las cadenas de valor alimentarias es «del campo a la mesa». Esto significa que un producto alimenticio se desplaza desde los eslabones iniciales de la cadena, donde los agricultores lo cultivan y cosechan, hacia el mercado (por medio de intermediarios, incluyendo organizaciones de productores, procesadores, transportistas, mayoristas y minoristas), hasta llegar al nivel final de los consumidores (Camagni and Kherallah 2014), 9aunque la parte previa a la granja (fabricación y distribución de insumos, tales como semillas, fertilizantes, agua, energía, nuevas cabezas de ganado y productos veterinarios) también se considera fundamental.
Los enfoques relativos a la cadena de valor reúnen a las partes interesadas pertinentes de diferentes partes de la cadena y su entorno normativo para tomar decisiones de una forma coordinada (Vermeulen et al. 2008). 10Los enfoques relativos a la cadena de valor han ganado popularidad por resolver problemas tales como inclusión de pequeños productores en las cadenas de valor modernas o mejora de la cadena de custodia y resultados relevantes, como seguridad alimentaria. Aplicar un enfoque de cadena de valor para adaptación también tiene mucho sentido. Por ejemplo, para los productores puede ser bueno cambiarse a un cultivo o especie de pescado que sea menos susceptible al cambio climático, pero la habilidad de comercializar el nuevo producto necesitará un cambio entre consumidores, minoristas y los encargados de la logística.
En general, las intervenciones de adaptación eficaces para proyectos de cadenas de valor deben incluir estos tres elementos (Vermeulen 2015b): 11
- Diversificación: Inclusión de un conjunto más amplio de productos y prácticas a lo largo de la cadena como estrategia de manejo del riesgo.
- Protección contra el clima: Intervenciones específicas que se encarguen de mejorar la capacidad adaptativa en etapas clave de la cadena de valor.
- Eficiencia de la cadena de suministro: Medidas tales como reducción de residuos o manejo del inventario, que mejoren la eficiencia, brindan una mayor rentabilidad y, por tanto, aumentan la capacidad de adaptación.
Su contribución a la ASAC
- Productividad: Las intervenciones que se enfocan en el almacenamiento pueden ayudar a reducir las pérdidas poscosecha y brindar múltiples beneficios para la productividad y el medio de sustento del agricultor, tal como en el caso del Proyecto de Almacenamiento Eficaz de Grano (EGSP, por sus siglas en inglés) (CIMMYT 2014). 12El acceso a los mercados también puede incrementar los ingresos y mejorar los medios de sustento; por ejemplo, el Proyecto de Adaptación a Cambios en los Mercados y a los Efectos del Cambio Climático en Nicaragua (NICADAPTA) aumentará los ingresos y la productividad en 20 %.
- Adaptación: Intervenciones exitosas en cadenas de valor que logren alcanzar las metas de reducción de la pobreza serán beneficiosas para la adaptación al cambio climático, pues generan activos para los agricultores y crean vínculos institucionales. Por ejemplo, se espera que 20 000 familias de la cadena de valor del café en Nicaragua mejoren su resiliencia a través del proyecto NICADAPTA (IFAD 2014a). 13
- Mitigación: Se puede plantear que las intervenciones en las cadenas de valor porten beneficios a distintos niveles dentro de la cadena de valor; por ejemplo, en la producción de insumos, logística, transporte y reducción de pérdidas poscosecha. En Kenia, se espera que las prácticas de crianza y alimentación sostenibles adaptadas al clima, difundidas entre 600 000 agricultores, mitiguen 1,2 millones de tCO2e para 2018 (CCAFS 2015). 14En Nicaragua, el proyecto NICADAPTA reducirá 2 millones de toneladas de CO2e. No se han encontrado los datos de las emisiones en cada etapa de la cadena de distribución de estos casos y ello debería ser una prioridad para futuras investigaciones.
Recursos clave
Vermeulen SJ. 2015. Cómo evaluar los riesgos del cambio climático en proyectos de cadenas de valor. Rome, Italy: IFAD.
https://www.ifad.org/documents/10180/9b620dcd-c621-4b1a-a77a-cc625a6e424d
Esta Nota sobre Cómo brinda directrices y sugerencias prácticas a directores de programa de país, equipos de formulación de proyectos y socios ejecutores para ayudarlos a elaborar e implementar programas y proyectos. Primero, presenta cómo elaborar un análisis de riesgo climático para el ciclo de proyecto de la cadena de valor. También orienta la formulación del proyecto con respecto a temas relevantes, incluida la selección de la cadena de valor; identificación de riesgos climáticos clave dentro de la cadena de valor; elección de las intervenciones climáticas más eficaces; enfoque en aquellos más vulnerables al riesgo climático; escalamiento con intervenciones climáticas. La Nota también trata algunos estudios de caso basados en proyectos recientes del FIDA.
FAO. 2013. Climate-Smart Agriculture Sourcebook. Module 11: Developing sustainable and inclusive food value chains for climate-smart agriculture. Rome, Italy: Food and Agriculture Organization of the United Nations. Pp. 285-319.Manual de referencia de ASAC. Módulo 11: Desarrollo de cadenas de valor alimentarias sostenibles e inclusivas para una agricultura sostenible adaptada al clima.
http://www.fao.org/3/a-i3325e.pdf
Este módulo examina el marco y el concepto de la cadena de valor alimentaria sostenible e inclusiva y cómo este enfoque contribuye a la agricultura sostenible adaptada al clima (ASAC). Asimismo, proporciona información sobre posibles tecnologías y prácticas a lo largo de la cadena de valor y describe posibles intervenciones de las diversas partes involucradas. Finalmente, ofrece un planteamiento paso a paso para ayudar a los actores a identificar dónde pueden hacer mejoras dentro de la cadena para poder alcanzar objetivos sostenibles e inclusivos.
Vermeulen SJ, Campbell BM, Ingram JSI. 2012. Climate Change and Food Systems. Annual Review of Environment and Resources 37:195-222.Cambio climático y sistemas alimentarios.
http://dx.doi.org/10.1146/annurev-environ-020411-130608
El objetivo de esta revisión es proporcionar una visión crítica de la extensa literatura publicada sobre la estrecha relación entre cambio climático y sistemas alimentarios. Específicamente, busca llamar la atención sobre aspectos más generales de los sistemas alimentarios, más allá de la producción de alimentos, para resaltar la distribución generalizada de los impactos asociados al cambio climático sobre la seguridad alimentaria por todos los sectores de la sociedad mundial, además de plantear las oportunidades y desafíos de los sistemas alimentarios para integrar alternativas de mitigación, adaptación y seguridad alimentaria.
Benedikter A, Läderach P, Eitzinger A, Cook S, Quiroga A, Pantoja A, Bruni M. 2011. Adaptation of food supply chains to climate change: A framework. Working Paper. Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).Adaptación de las cadenas de distribución al cambio climático: un esquema.
http://dapa.ciat.cgiar.org/wp-content/uploads/2011/07/Adaptation-Framework-Report.pdf
Este informe presenta un esquema para la adaptación de una cadena de distribución inclusiva a los impactos del cambio climático en la agricultura. El objetivo general de los conceptos presentados aquí es ayudar a crear sistemas de producción agropecuaria a prueba del clima y reducir la susceptibilidad de los agricultores a los efectos adversos del cambio climático mundial (CCM), llevando las estrategias de adaptación al nivel de las cadenas de distribución. El esquema consta de tres ámbitos clave de interés, complementarios, que son los pilares que sostienen el logro de esos objetivos. Los componentes del esquema son: análisis de la cadena de distribución, diagnóstico de vulnerabilidades y evaluación de patrones de comportamiento. Los análisis de los tres componentes clave se basan en los resultados de tres sitios de estudio de casos.
CCAFS Big Facts website
Evidencia del éxito alcanzado en cadenas de valor:
https://ccafs.cgiar.org/bigfacts/#theme=evidence-of-success&subtheme=valuechain&csSubtheme=true
Estudios de caso
Referencias
-
9
Camagni M, Kherallah M. 2014. Commodity value chain development projects. Rome, Italy: International Fund for Agricultural Development.
http://www.ifad.org/knotes/valuechain/vc_teaser.pdf Proyectos de desarrollo de cadenas de valor de los productos básicos. Los organismos gubernamentales y donantes utilizan cada vez más el enfoque de desarrollo de cadenas de valor como parte de sus estrategias e intervenciones de desarrollo y reducción de la pobreza. Este documento proporciona antecedentes y contexto para proyectos sobre cadenas de valores, así como sus componentes clave y razonamiento. Además, presenta aspectos destacados, desafíos, oportunidades y beneficios. Toma en cuenta los problemas principales en los proyectos de cadena de valor y brinda una guía sobre cómo llegar a la población rural en situación de pobreza utilizando ese enfoque. -
10
Vermeulen SJ, Woodhill J, Proctor F, Delnoye R. 2008. Chain-wide learning for inclusive agrifood market development: a guide to multi-stakeholder processes for linking small-scale producers to modern markets. London, United Kingdom: IIED.
http://www.regoverningmarkets.org/en/resources/global/chain_wide_learning_guide_for_inclusive_agrifood_market_development Aprendizaje a lo largo de la cadena para el desarrollo de un mercado agroalimentario inclusivo: una guía para el proceso multisectorial de vinculación de pequeños productores con mercados modernos. Los mercados agroalimentarios modernos son dinámicos. Los cambios en la forma en que se producen, procesan y venden al por mayor y menor afectan la cadena de valor completa, desde el productor hasta el consumidor. Sobre todo en países con economías en desarrollo y emergentes, el ritmo del cambio trae consigo cambios significativos para productores a pequeña escala, formuladores de políticas y empresas. Esta guía proporciona conceptos y herramientas para trabajar con los distintos actores a lo largo de toda la cadena de valor, de manera que los mercados modernos puedan ser más inclusivos de los productores y empresarios a pequeña escala. La presente guía: - Explica cuáles son los agentes de cambio en los mercados agroalimentarios modernos. - Ofrece un marco para analizar cómo las instituciones y las políticas moldean los riesgos y oportunidades para productores y empresarios a pequeña escala. - Muestra cómo diseñar procesos en los que intervienen múltiples actores, que ayuden a las distintas partes a lo largo de toda la cadena a trabajar en conjunto sobre intereses comunes y asegurar mercados domésticos y regionales inclusivos con los productores y empresarios a pequeña escala. - Ofrece ideas prácticas para facilitar los talleres y diálogos estratégicos. -
11
Vermeulen SJ. 2015b. How to assess climate change risks in value chain projects. Rome, Italy: International Fund for Agricultural Development.
http://www.ifad.org/knotes/climate/htdn_climate_vc.pdf Cómo evaluar los riesgos del cambio climático en proyectos de cadenas de valor. Vermeulen (2015) proporciona una guía práctica para la incorporación del análisis del cambio climático en proyectos de cadenas de valor. Tales análisis son importantes para intervenciones en cadenas de valor agrícolas, pues el cambio climático tiene el potencial de generar pérdidas significativas a causa del aumento de los fenómenos meteorológicos extremos, pero también oportunidades, tales como habilitación de nuevas áreas para la producción agropecuaria. El enfoque se basa en cinco decisiones clave: selección de la cadena de valor; identificación de los principales riesgos climáticos presentes; selección de las intervenciones climáticas más eficaces; focalización en las personas más vulnerables al clima y escalamiento de las intervenciones. Cada etapa en el proceso de toma de decisión se describe con detalle, con una selección de estudios de caso de proyectos que demuestran los métodos potenciales para incorporar componentes de cambio climático a las cadenas de valor. -
12
CIMMYT. 2014. Effective Grain Storage Project (EGSP).
http://www.cimmyt.org/from-kenya-to-southern-africa-effective-grain-storage-crosses-borders/ Proyecto de Almacenamiento Eficaz de Grano (EGSP) El maíz es fundamental para la seguridad alimentaria, el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza en África Oriental y Meridional (AOM). La falta de tecnologías adecuadas para el almacenamiento de grano ocasiona pérdidas significativas debido a plagas poscosecha (el barrenador grande del grano, BGG, y el gorgojo del maíz), merma la seguridad alimentaria, obliga a los agricultores a vender su maíz cuando los precios están bajos, impide agregar valor y priva a los agricultores pobres de oportunidades de crédito. El proyecto tiene como objetivo la implementación experimental del silo de metal «POSTCOSECHA» para mejorar el almacenamiento del grano en áreas piloto y países de AOM seleccionados. Recibe apoyo de la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo (COSUDE) y se basa en las experiencias exitosas de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe. Aparte de lanzar el programa en África, el proyecto proporcionará a COSUDE y otros inversionistas potenciales información concluyente sobre la viabilidad, impacto potencial y una propuesta de escalamiento para un programa a largo plazo en AOM. -
13
IFAD. 2014a. Adapting to Markets and Climate Change Project (NICADAPTA).
http://www.ifad.org/climate/asap/factsheets/ASAP_factsheet_Nicaragua_WEB.pdf Proyecto de Adaptación a Cambios en los Mercados y a los Efectos del Cambio Climático en Nicaragua (NICADAPTA). Este folleto de ASAP cubre el Proyecto de Adaptación a Cambios en los Mercados y a los Efectos del Cambio Climático en Nicaragua (NICADAPTA), con un listado de cifras clave, así como problemas, acciones e impactos esperados. -
14
CCAFS. 2015. Scaling up climate-smart dairy practices in Kenya through Nationally Appropriate Mitigation Actions. Outcome cases. Copenhagen, Denmark: CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS).
https://cgspace.cgiar.org/rest/bitstreams/59170/retrieve Escalamiento de prácticas sostenibles adaptadas al clima en la industria lechera en Kenia mediante Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación. Caso con resultados. El sector ganadero es responsable del 14 % del total de emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero, lo cual lo convierte un sector clave para implementar acciones de mitigación. Dentro del sector lechero en especial, una mejor producción de forraje y prácticas de alimentación puede aportar beneficios significativos para la mitigación y medios de vida, a la vez que proporciona una mayor resiliencia al cambio climático. Enfocado en los beneficios de mitigación derivados de dichas prácticas, el sector lechero de Kenia está fomentando el financiamiento climático para promover el desarrollo sostenible. -
15
IFAD. 2013a. Adaptación a Cambios en los Mercados y a los Efectos del Cambio Climático - NICADAPTA. Rome, Italy: International Fund for Agricultural Development.
http://operations.ifad.org/documents/654016/57b47380-5c1d-46e5-b640-44ea4fd68b75 Informe de supervisión del Proyecto de Adaptación a Cambios en los Mercados y a los Efectos del Cambio Climático (NICADAPTA), que incluye la evaluación del proyecto y de resultados específicos. -
16
IFAD. 2014b. The smallholder advantage: A new way to put climate finance to work. Rome, Italy: International Fund for Agricultural Development.
http://www.ifad.org/climate/resources/advantage/finance.pdf La ventaja de los pequeños agricultores: una nueva forma de poner a trabajar a la financiación para el clima. Esta publicación muestra cómo los programas de inversión en la agricultura pueden proporcionar plataformas eficaces para la adopción de medidas climáticas, trabajando junto a los pequeños agricultores como agentes del cambio. Estas plataformas demuestran cómo unos volúmenes relativamente pequeños de financiación para el clima pueden ser suficientes para cambiar los enfoques habituales de muchos programas de inversión agrícola y ayudar a los pequeños agricultores a aumentar su capacidad de resistencia al cambio climático. -
17
IFAD. 2015a. The Mitigation Advantage: Maximizing the co-benefits of investing in smallholder adaptation initiatives. Rome, Italy: International Fund for Agricultural Development.
http://www.ifad.org/climate/resources/advantage/mitigation_advantage.pdf La ventaja de la mitigación: maximización de los beneficios complementarios de la inversión en iniciativas de adaptación de pequeños productores. Las siguientes páginas presentan tres casos de estudio que indican algunas de las maneras en que el FIDA está trabajando para fortalecer la resiliencia de los pequeños agricultores al cambio climático, así como a lograr objetivos de mitigación. En ellos se ilustran las disyuntivas entre una agricultura resiliente al clima y beneficios de mitigación, pero también se afirma que las inversiones en adaptación para los pequeños agricultores en realidad pueden brindar importantes beneficios secundarios para todos. Dos de los proyectos que siguen a los estudios de caso (en Kirguistán y Mali) tienen potencial de alcanzar balance de carbono más alto a nivel de proyecto, como resultado del escalamiento de las acciones. Aunque el proyecto en Kirguistán se puede clasificar como una fuente de emisiones netas, se estima que estas disminuyan como resultado del proyecto. Por otro lado, los proyectos en el Estado Plurinacional de Bolivia y Mali transforman las intervenciones agrícolas en un sumidero de carbono, en tanto el escenario «sin proyecto» habría sido una fuente de emisiones. En resumen, los pequeños agricultores surgen como parte de la solución al cambio climático, mediante su buena disposición a adoptar nuevas prácticas agrícolas que traigan múltiples beneficios tanto a corto como a largo plazo. La sección final presenta algunas conclusiones sobre prioridades y sugiere los siguientes pasos que debe dar el FIDA. -
18
Lim-Camacho L, Hobday AJ, Bustamante RH, (…), van Putten I. 2014. Facing the wave of change: stakeholder perspectives on climate adaptation for Australian seafood supply chains. Regional Environmental Change 15(4):595-606.
http://link.springer.com/article/10.1007/s10113-014-0670-4 Ante la ola del cambio: perspectiva de distintos interesados sobre la adaptación al cambio climático para las cadenas de suministro de mariscos de Australia. El cambio climático es uno de los principales problemas que afronta el suministro sostenible de mariscos, con proyecciones que sugieren efectos graves sobre la pesca y acuicultura en todo el mundo. Aunque el cambio climático ha sido una preocupación para la gestión de la pesca y acuicultura en Australia, los esfuerzos tanto en investigación como en adaptación se han concentrado al final de la cadena de suministro; los impactos en el resto de la cadena se han pasado por alto. Una visión holística de las industrias de marisco como sistemas biofísicos y socioeconómicos, tal y como se representan de punta a punta en las cadenas de suministro, podría ofrecer un conjunto adicional de opciones ante el cambio climático, optimizando así las oportunidades de mejorar la rentabilidad de la pesca y reducir el potencial de una adaptación errónea. En este trabajo examinamos la perspectiva de los distintos interesados dentro de la industria australiana de mariscos sobre opciones potenciales para la adaptación a lo largo de las cadenas de suministro basadas en potenciales escenarios futuros. Los distintos interesados, que representan a las industrias de la pesca y la acuicultura, proporcionaron una serie de acciones dirigidas a distintos eslabones de la cadena de suministro. En general, las estrategias propuestas estuvieron relacionadas sobre todo con el extremo de la cadena relacionado con la producción, lo cual sugiere que al formular opciones de adaptación, será necesario prestar más atención a las etapas de posproducción. Sin embargo, existen estrategias de adaptación que abarcarían toda la cadena y presentarían escenarios mutuamente beneficiosos en los que ganen todas las partes, que también se pueden dirigir hacia objetivos comerciales más allá de la adaptación, junto con impactos climáticos directos o indirectos. De manera similar, ciertas estrategias de adaptación en curso en un eslabón de la cadena pueden tener diversas implicaciones en otros eslabones de la cadena. Estos hallazgos representan un paso importante en la comprensión de la función de las cadenas de suministro en la adaptación eficaz a cambio climático de las industrias de la pesca y la acuicultura. -
19
Tefera T et al. 2011. The metal silo: An effective grain storage technology for reducing post-harvest insect and pathogen losses in maize while improving smallholder farmers’ food security in developing countries. Crop Protection 30(3):240-245.
http://dx.doi.org/10.1016/j.cropro.2010.11.015 El silo de metal: una tecnología de almacenamiento eficaz para reducir las pérdidas poscosecha por insectos y patógenos en maíz y a la vez mejorar la seguridad alimentaria de pequeños agricultores de países en desarrollo. Las prácticas tradicionales de almacenamiento en los países en desarrollo no pueden garantizar la protección contra las principales plagas y patógenos que dañan los alimentos básicos almacenados, como el maíz, causantes de pérdidas de grano entre 20 y 30 %. Como consecuencia, los pequeños agricultores se ven forzados a vender su producción de grano poco después de la cosecha, para volver a comprarlo unos meses después a un mayor precio, cayendo así en la trampa de la pobreza. Sin embargo, el impacto potencial en la reducción de la pobreza no se alcanzará mientras los agricultores no puedan almacenar su producción de grano y vender el excedente a precios más convenientes. Aparte de causar pérdidas cuantitativas, las plagas de los granos almacenados también están relacionadas con la contaminación y envenenamiento por aflatoxinas. Para abordar este problema, se desarrolló un silo de metal como opción válida y se probó su eficacia en la protección de granos almacenados del ataque de insectos. Un silo de metal es una estructura cilíndrica, construida con lámina de hierro galvanizado y sellada herméticamente, con lo cual se eliminan los insectos que puedan estar presentes. Entre los impactos de la tecnología del silo de metal en África, Asia y América Latina se incluyen mejorar la seguridad alimentaria, empoderar a los pequeños agricultores, mejorar las oportunidades de ingreso y generación de empleo y salvaguardar los agroecosistemas. El silo de metal lo pueden fabricar artesanos locales, en distintos tamaños, con capacidades entre los 100 y 3000 kg, a precios correspondientes entre USD 35 y USD 375. Por tanto, se debería fomentar el uso del silo de metal para prevenir pérdidas durante el almacenamiento y reforzar la seguridad alimentaria en los países en desarrollo.