Antecedentes 1
Los pequeños agricultores de los distritos Baramulla, Bandipora y Pulwama de Cachemira están enfrentando condiciones climáticas cada vez más inestables y suelos cada vez más degradados. Como consecuencia de las malas cosechas, los agricultores han contraído múltiples deudas y muchos se han visto obligados a vender sus terrenos. Pero una cooperativa local de agricultores (Cooperativa de Productores de Plantas Medicinales y Aromáticas de Jammu y Cachemira) ha demostrado que existe otra alternativa. Los agricultores pueden cambiar el cultivo del maíz por el de plantas perennes como la lavanda, que es capaz de desarrollarse en suelos pobres y en clima severo. Como una vigorosa especie perenne, tiene un ciclo de vida de 20 años, sobrevive a condiciones climáticas impredecibles, requiere de una cantidad mínima de insumos y casi no se ve afectada por plagas. Las ganancias pueden llegar a ser de USD 4000 por hectárea por año. La cooperativa fue conformada en el año 2009 y para el 2011, su membresía había crecido de 30 a 300, con una cosecha colectiva en constante aumento. La cooperativa ofrece un punto central de donde los miembros pueden acceder al mercado o incluso exportar sus productos. Además, ha aprovechado una subvención federal para establecer una planta de destilación de aceite aromático y ahora comercializa el aceite esencial de lavanda en la India y el Reino Unido, bajo la marca Pure Aroma.
Su relación con la ASAC
Se ha eliminado el riesgo de bajos rendimientos del cultivo o de una pérdida total de la cosecha por la sequía, por medio de la sustitución del cultivo anual del maíz por lavanda, una vigorosa especie perenne. La productividad (en términos de USD/ha) ha incrementado considerablemente. Los cultivos perennes con un ciclo de vida de 20 años pueden contribuir a la mitigación del cambio climático mediante un mayor secuestro de carbono bajo la superficie del suelo, en sus raíces, que el de especies anuales como el maíz, pero en este estudio de caso aún es necesario cuantificar ese dato.
Impactos y lecciones aprendidas
El liderazgo empresarial, combinado con una intervención colectiva a través de una cooperativa local, ha dado origen a un emprendimiento que ha permitido a un creciente número de agricultores de escasos recursos salir de la pobreza y de sus deudas. Un fuerte apoyo gubernamental por medio de una subvención federal permitió a la cooperativa ofrecer material de propagación y, muy importante, vincular satisfactoriamente a los miembros con mercados internacionales. El modelo de cooperativa ofrece a los pequeños productores oportunidades que no obtendrían por sí solos (desde vender a granel y exportar hasta el procesamiento, creación de marca y mercadeo de un producto de valor agregado).
Enlaces
CCAFS Big Facts: Cambio a cultivos aromáticos resilientes al clima en la India [en inglés]: https://ccafs.cgiar.org/bigfacts/#theme=evidence-of-success&subtheme=crops&casestudy=cropsCs1
Referencias
-
1
FAO. 2013a. Climate-Smart Agriculture: Sourcebook. Rome, Italy: Food and Agriculture Organization of the United Nations.
http://www.fao.org/3/a-i3325e.pdf Agricultura Sostenible Adaptada al Clima: Manual de referencia. De aquí al año 2050, la población mundial crecerá un tercio. La mayoría de estos dos mil millones de nuevos habitantes vivirá en países en desarrollo. Al mismo tiempo, la mayor parte lo hará en ciudades. La FAO estima que, si persisten las tendencias actuales de crecimiento de ingresos y consumo, la producción agrícola tendrá que aumentar un 60 % para 2050 con el fin de satisfacer la demanda esperada de alimentos y forrajes. Por tanto, la agricultura debe transformarse para alimentar a la creciente población mundial y sentar las bases para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. El cambio climático hará más difícil esta tarea en un escenario sin cambios, debido a los impactos adversos sobre la agricultura, que requerirán esfuerzos de adaptación vertiginosos y costes asociados cada vez mayores.