Antecedentes 1 2
La disponibilidad de forraje para el ganado durante la época seca es una limitación importante en muchas partes del trópico seco y húmedo. Los pequeños agricultores recurren a varios forrajes diferentes para poder paliar la deficiencia, entre ellos residuos de cosechas, pequeñas áreas plantadas con leguminosas («bancos de forraje») y pastos oportunistas que cortan a la orilla de los caminos. Existe evidencia sustancial que demuestra que el hecho de que los agricultores planten especies adecuadas de árboles dentro sus fincas, representa una práctica sostenible adaptada al clima en una amplia gama de situaciones. Uno de esos árboles es la especie Leucaena leucocephala, nativa de Mesoamérica, pero ahora naturalizada en todos los trópicos.
Su relación con la ASAC
Las hojas de Leucaena son sumamente nutritivas y cuando se suministran como suplemento alimenticio para el ganado, pueden incrementar considerablemente el rendimiento de leche y carne, en comparación con la dieta de referencia, poco nutritiva. Por ende, la siembra de plantas como la Leucaena dentro de una finca diversa puede incrementar la productividad por animal y al mismo tiempo aumentar la resiliencia ejerciendo un impacto sustancial sobre el ingreso. Asimismo, debido a que las hojas mejoran la dieta de las especies rumiantes, la cantidad de metano que produce cada animal por kilogramo de carne y leche se reduce significativamente. Además, la siembra de árboles de Leucaena en las fincas aumenta el secuestro de carbono en el suelo, posiblemente en 38 toneladas de carbono por hectárea, lo cual representa una adición potencial importante al ingreso familiar, incluso con los precios actuales del carbono.
Impactos y lecciones aprendidas
El aprovechamiento de la Leucaena como forraje suplementario puede aumentar directamente el ingreso familiar con el incremento de la productividad. Por ejemplo, suministrar un kilogramo de hojas de Leucaena por animal por día puede llegar casi a triplicar el rendimiento de leche y el incremento de peso vivo (Thornton and Herrero 2010). 3 Los efectos sinérgicos de la adopción generalizada de esta alternativa en sistemas tropicales variados también posee un potencial importante de mitigación, pues la intensificación de la dieta podría reducir considerablemente el número de rumiantes necesarios para satisfacer la futura demanda de leche y carne (para el año 2030, en 42 millones y 52 millones de animales, respectivamente). Los desafíos a nivel local incluyen mano de obra familiar, la disponibilidad de material adecuado para plantar y conocimientos prácticos de mercadeo, los cuales no constituyen barreras insalvables para la adopción generalizada de esta alternativa.
Referencias
-
1
Thornton PK, Herrero M. 2014. Climate change adaptation in mixed crop-livestock systems in developing countries. Global Food Security 3(2):99-107.
http://dx.doi.org/10.1016/j.gfs.2014.02.002 Adaptación al cambio climático en sistemas agropecuarios en países en desarrollo. Los sistemas agropecuarios producen la mayor parte de la leche y carne de rumiante del mundo y son particularmente importantes para el sustento y seguridad alimentaria de las personas en situación de pobreza de los países en desarrollo. Estos sistemas soportarán el peso de ayudar a satisfacer la creciente demanda de alimento de poblaciones en aumento, especialmente en el África subsahariana y el sur de Asia, donde ya se concentra la pobreza rural y el hambre. Los impactos potenciales de los cambios en el clima y la variabilidad climática en estos sistemas mixtos no se comprenden del todo, en particular, en lo que respecta a cómo se verá afectada la seguridad alimentaria de hogares vulnerables. Existen muchas maneras en que los sistemas mixtos pueden ayudar en el futuro con la adaptación al cambio climático, entre ellas, a través del aumento de la eficiencia de la producción que a veces también proporciona importantes beneficios secundarios. Pero una adaptación eficaz requerirá de una política y un entorno técnico, infraestructural e informativo que la propicien y el reto para el desarrollo es abrumador. -
2
Wambugu C, Franzel S. 2014. Fodder Shrubs for increasing the Incomes of (Peri)urban Livestock Owners. Nairobi, Kenya: World Agroforestry Centre.
http://www.ruaf.org/sites/default/files/Fodder%20Shrubs%20for%20Increasing%20the%20Incomes%20of%20(Peri)urban%20Livestock%20Owners_1.pdf Arbustos forrajeros para incrementar los ingresos de ganaderos (peri) urbanos. En Kenia existen alrededor de 650 000 pequeños productores de leche y la mayoría se encuentran cerca de las ciudades y pueblos, donde la demanda de leche es mayor y los costos de mercadeo son relativamente bajos. La leche es un producto sumamente perecedero, que es la razón principal por la que se produce en áreas urbanas y a su alrededor. -
3
Thornton PK, Herrero M. 2010. The potential for reduced methane and carbon dioxide emissions from livestock and pasture management in the tropics. PNAS 107(46):19667–19672.
http://dx.doi.org/10.1073/pnas.0912890107 Potencial de reducción de las emisiones de metano y dióxido de carbono del manejo del ganado y pastos en el trópico. Calculamos el potencial de reducción de las emisiones de metano y dióxido de carbono de varias opciones de manejo del ganado y pastos en sistemas de producción mixtos y de pastoreo en el trópico. Se calculan los impactos en la producción de metano y dióxido de carbono de la adopción de pastos mejorados, intensificación de la dieta de rumiantes, cambios en las prácticas de uso de la tierra y cambio de razas de rumiantes grandes para dos niveles de adopción: adopción total, para estimar el límite superior de las reducciones de estos gases de efecto invernadero, e índices de adopción, optimistas pero factibles, tomados de la literatura. Los resultados se expresan tanto en GEI por tonelada de producto del ganado y en GtCO2-eq. Calculamos que el máximo potencial de mitigación de estas opciones en los sistemas ganaderos terrestres de los trópicos asciende aproximadamente al 7 % del potencial de mitigación agropecuaria global para el año 2030. Por medio de los índices históricos encontrados en la literatura, el potencial de mitigación factible de estas opciones podría contribuir aproximadamente 4 % de la mitigación agropecuaria global de GEI. Esto podría representar unos USD 1.3 millardos por año, a un precio de USD 20/t CO2-eq. Sin embargo, los impactos socioculturales a nivel doméstico de algunas de estas opciones requieren mayor estudio, puesto que el ganado tiene varias funciones en los sistemas tropicales que van más allá de su utilidad productiva.