Antecedentes 1 2 3 4
En la India, la energía solar constituye solo el 1 % de la cesta energética, pero el Gobierno busca incrementarla al 10 % para el año 2020, con la adición de 100 000 megavatios de capacidad de generación de energía solar. La mayoría de la capacidad adicional vendrá de plantas generadoras de megavatios, pero si los agricultores tuvieran la capacidad de instalar paneles solares, generar energía para las necesidades de la finca, como el riego, y vender el excedente de energía a la red de distribución, podrían revitalizar el sector agropecuario y millones de agricultores podrían aumentar sus ingresos. El objetivo del proyecto Energía Solar como Cultivo Rentable (SPaRC, por sus siglas en inglés) es aprovechar este potencial y propone «cultivar energía solar» como si se tratara de un «cultivo» rentable.
El proyecto SPaRC fue creado por el Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI) y está siendo escalado con el apoyo del Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS). SPaRC ofrece a los agricultores una garantía de recompra del excedente de energía solar que produzcan, siempre y cuando estén conectados a la red de distribución eléctrica. Esta garantía permite que los agricultores inviertan en bombas que funcionan con energía solar y reducen el uso dentro de la finca de bombas de diesel intensivas en carbono.
Sin embargo, estas bombas también pueden acrecentar el problema del agotamiento de las aguas subterráneas, debido a que se considera que el uso de energía solar para el bombeo es gratis. Promover la venta del exceso de energía a la red de distribución ayuda a contrarrestar eso. SPaRC cuenta con un proyecto piloto en el estado de Gujarat, India, el cual recibe cerca de 3000 horas de luz solar cada año.
Su relación con la ASAC
La energía solar reduce la cantidad de emisiones de GEI y la dependencia general de los combustibles fósiles. Se estima que con el uso de energía solar en la economía del agua subterránea de la India, las emisiones de dióxido de carbono anuales se pueden reducir casi en un 6 %. El aprovechamiento de la energía solar como cultivo rentable aumenta los ingresos de los agricultores, con lo que se mejora su resiliencia y sustento.
Impactos y lecciones aprendidas
Contar con un entorno institucional y normativo propicio es una precondición para el éxito de SPaRC. Es posible que ello se logre otorgando la garantía de compra de la energía solar y haciendo que la energía solar generada por los agricultores forme parte integral de la Misión Solar Nacional. Adoptar el modelo de cooperativa también puede ser una manera eficaz de reducir los costos de transacción de muchos proveedores individuales dispersos.
Referencias
-
1
Shah T. 2015. Why India’s leap into the solar-powered age must take along farmers. CCAFS Blog. Copenhagen, Denmark: CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS).
https://ccafs.cgiar.org/blog/why-india%E2%80%99s-leap-solar-powered-age-must-take-along-farmers ¿Por qué el salto de la India hacia la era de la energía solar debe llevar consigo a los agricultores? Esta entrada del blog de CCAFS explica cómo un mejor aprovechamiento de la energía solar puede ayudar a que los agricultores participen activamente en el mercado de la energía renovable, impulsando la agricultura sostenible adaptada al clima. -
2
Shah T, Durga N, Verma S. 2015. Harvesting solar riches. Financial Express April 01, 2015.
http://www.financialexpress.com/article/fe-columnist/harvesting-solar-riches/59262/ Cosecha de la riqueza solar. Este artículo del Financial Express trata sobre cómo el sector agropecuario se puede beneficiarse de la generación de energía solar, ya sea utilizándola para alimentar el sistema de riego o vendiendo el excedente. -
3
Cherian S. 2015. A Gujarat farmer who supplies power to grid. Business Standard June 13, 2015.
http://www.business-standard.com/article/economy-policy/a-gujarat-farmer-who-supplies-power-to-grid-115061200812_1.html El agricultor de Gujarat que provee energía a la red. Este artículo del Business Standard cuenta la historia de un agricultor de la India que aprovecha satisfactoriamente la energía solar para alimentar la bomba de su sistema de riego y también vende el excedente de energía a la red general de distribución. -
4
IWMI. 2015a. Payday for India’s first ever “sunshine farmer”.
http://www.iwmi.cgiar.org/2015/06/payday-for-indias-first-ever-sunshine-farmer/ Día de pago para el primer «granjero de luz solar» de la India. Este reportaje del IWMI cuenta cómo un pequeño agricultor de la India es capaz de cosechar luz solar para conservar agua e incrementar su ingreso.