Análisis de la situación
Introducción
La agricultura sostenible adaptada al clima (ASAC) es específica para un contexto dado, por lo que muchos enfoques tendrán potencial de ASAC en alguna parte, pero ninguna práctica de ASAC se estará aplicando en todas partes. Lo que es sostenible y adaptado al clima también cambia con el tiempo, eso quiere decir que cuando se inicie una nueva actividad, deberá realizarse una reestructuración de los programas agropecuarios existentes para fortalecer los objetivos de ASAC, escalar los proyectos en curso o diseñar las intervenciones de ASAC con pleno conocimiento de la realidad contextual en la que se ejecutará un programa.
El primer paso para establecer un programa de ASAC es llevar a cabo un análisis de la situación que refleje el estado actual de las iniciativas de ASAC, vulnerabilidades y amenazas en determinados contextos, así como un entorno favorable en todos los sectores en múltiples niveles. Es necesario explorar los contextos agropecuario, normativo, social, medioambiental y económico donde se aplicará el enfoque de ASAC para identificar los puntos de entrada para invertir en iniciativas de ASAC prioritarias a gran escala. Usualmente, el contenido del análisis de la situación se basa en fuentes de información nacionales y mundiales existentes, así como en las contribuciones de expertos y encuestas que, idealmente, contengan la opinión de agricultores y expertos técnicos y también puede incluir información más localizada, si se encuentra disponible.
El análisis de la situación puede abarcar una serie de temas, pero por lo general considera el siguiente tipo de información:
Un ejemplo del resultado de un Análisis de Situación es Perfiles de ASAC, desarrollado por CIAT y CCAFS, cuyo contenido se describe más adelante.
Estudio de caso
Herramientas
Referencias
-
1
FAO. 2013a. Climate-Smart Agriculture: Sourcebook. Rome, Italy: Food and Agriculture Organization of the United Nations.
http://www.fao.org/3/a-i3325e.pdf Agricultura Sostenible Adaptada al Clima: Manual de referencia. De aquí al año 2050, la población mundial crecerá un tercio. La mayoría de estos dos mil millones de nuevos habitantes vivirá en países en desarrollo. Al mismo tiempo, la mayor parte lo hará en ciudades. La FAO estima que, si persisten las tendencias actuales de crecimiento de ingresos y consumo, la producción agrícola tendrá que aumentar un 60 % para 2050 con el fin de satisfacer la demanda esperada de alimentos y forrajes. Por tanto, la agricultura debe transformarse para alimentar a la creciente población mundial y sentar las bases para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. El cambio climático hará más difícil esta tarea en un escenario sin cambios, debido a los impactos adversos sobre la agricultura, que requerirán esfuerzos de adaptación vertiginosos y costes asociados cada vez mayores. -
2
Hill Clarvis M. 2014. Review of Financing Institutions and Mechanisms, in Financing Strategies for Integrated Landscape Investment. Washington, DC: EcoAgriculture Partners, on behalf of the Landscapes for People, Food and Nature Initiative.
http://www.un.org/esa/ffd/ffd3/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/ReviewofFinancingInstitutionsandMechanisms_HillClarvis_April2014.pdf Revisión de instituciones y mecanismos financieros que otorgan fondos para estrategias de inversión en paisajes integrales. Los enfoques de Manejo Integrado de Paisajes (ILM, por sus siglas en inglés) son de suma importancia al abordar los retos de gobernanza y gestión de recursos interdependientes que enfrentan diversos actores (pequeños productores, agronegocios, comunidades locales, proveedores de servicios públicos, gobiernos regionales y locales) dentro de un paisaje dado. El ILM consiste en colaboraciones a largo plazo entre diferentes grupos de responsables de la gestión de tierras y otros actores para lograr los múltiples objetivos requeridos del paisaje disipando las disyuntivas y fortaleciendo las sinergias entre esos diferentes objetivos de paisaje. Existe preocupación por las grandes barreras a las fuentes de financiamiento que existen para dichas iniciativas de ILM, debido a la falta de alineación entre los enfoques multibeneficio y multiactor y los mecanismos aislados de financiamiento para objetivos o sectores específicos (p.ej. agricultura, energías renovables, seguridad alimentaria, adaptación y mitigación climática, manejo de cuencas). El informe da seguimiento a las innovaciones en financiamiento para ILM en el sector público y privado. -
3
DFID.1999. Sustainable Livelihoods Guidance Sheets. Lodnon, United Kingdom: Department for International Development (DFID).
http://www.livelihoodscentre.org/-/sustainable-livelihoods-guidance-sheets?inheritRedirect=true Fichas Guía de Medios de Vida Sostenibles. El concepto y marco del Enfoque de Medios de Vida Sostenibles (SLA, sus siglas en inglés) adoptado por el DFID al final de la década de 1990 (sobre la base del trabajo del IDS, IISD, Oxfam y otros) ha sido adaptado por distintas organizaciones a una variedad de contextos, problemas, prioridades y aplicaciones. Los siguientes principios son fundamentales para los enfoques de medios de vida, pues articulan las buenas prácticas en cualquier intervención para el desarrollo: centrarse en las personas, ser receptivo y participativo, trabajar en múltiples niveles, realizarse en asociación, ser sostenible y dinámico. -
4
Elasha BO, Elhassan NG, Ahmed H, Zakieldin S. 2005. Sustainable livelihood approach for assessing community resilience to climate change: case studies from Sudan. Assessment of impacts and adaptations to climate change (AIACC) Working Paper No. 17. AIACC.
http://www.start.org/Projects/AIACC_Project/working_papers/Working%20Papers/AIACC_WP_No017.pdf Enfoque de medios de vida sostenibles para la evaluación de la resiliencia al cambio climático de la comunidad: estudios de caso de Sudán. La exposición a la variabilidad del clima y los fenómenos extremos, en particular la sequía, supone riesgos importantes para las personas que viven en la región sudanosaheliana. En varias comunidades rurales de Sudán, se han implementado acciones para medios de vida sostenibles (SL, en inglés) y gestión medioambiental (EM, en inglés) de interés comunitario para crear resiliencia a la sequía y la presión de otras variaciones del clima los fenómenos extremos. Se ha planteado la hipótesis de que dichas medidas también crean resiliencia y capacidad de adaptación, que disminuyen la vulnerabilidad de las comunidades rurales de la región al cambio climático futuro. Se está desarrollando un método de investigación basado en un marco conceptual de medios de vida sostenibles y se está aplicando en estudios de caso en Sudán para evaluar el desempeño de las acciones para medios de vida sostenibles y gestión medioambiental para crear resiliencia a las crisis climáticas de hoy en día y por su potencial de disminución de la vulnerabilidad comunitaria al cambio climático futuro. En este documento se describen el diseño inicial del marco de medios de vida y el método de investigación. A medida que avanzaba la investigación de los estudios de caso, el marco y el método se fueron modificando de acuerdo con los contextos específicos de los casos seleccionados. Las versiones modificadas del marco y el método se describirán en artículos sobre los casos de estudio que se están elaborando. La evaluación de medios de vida sostenibles pretende favorecer la comprensión de la función e impacto de un proyecto en el impulso y fortalecimiento de los medios de vida de las comunidades locales. Como tal, se basa en una serie de métodos de recolección de datos, una combinación de indicadores cualitativos y cuantitativos y la aplicación, en distintas formas, del modelo o marco de medios de vida sostenibles. En el proceso de recolección de datos, la investigación utilizó el modelo de medios de vida del Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID) y, en cierta medida, el concepto de los cinco tipos de capital (natural, físico, humano, social y financiero) para delimitar la investigación e incorporar las percepciones de la capacidad de recuperación/adaptación. Los resultados preliminares obtenidos hasta ahora indican que el marco puede ser una herramienta útil para ayudar a comprender el impacto de las acciones para medios de vida sostenibles en el aumento de la resiliencia a las presiones climáticas, especialmente sequías, desde el punto de vista de las comunidades locales. -
5
GIZ. 2014. Framework for Climate Change Vulnerability Assessment.
https://www.weadapt.org/sites/weadapt.org/files/legacy-new/knowledge-base/files/5476022698f9agiz2014-1733en-framework-climate-change.pdf Marco para la Evaluación de Vulnerabilidad al Cambio Climático. La finalidad de este marco es proporcionar un enfoque estructurado y un manual para que tomadores de decisión y encargados de implementar las medidas de adaptación, tales como funcionarios gubernamentales (locales), especialistas en desarrollo y representantes de la sociedad civil, evalúen la vulnerabilidad al cambio climático. Además, proporciona una selección de métodos y herramientas para evaluar los distintos componentes que contribuyen a la vulnerabilidad al cambio climático de un sistema. Las preguntas clave que se plantean son: • ¿Cómo planificar una evaluación de la vulnerabilidad? • ¿Qué herramientas o métodos seleccionar para realizar una evaluación de la vulnerabilidad? • ¿Cómo llevar a cabo una evaluación de la vulnerabilidad? El lector comenzará por conocer los antecedentes teóricos del concepto de vulnerabilidad. Luego se le presentarán dos enfoques para evaluar la vulnerabilidad: las evaluaciones pueden realizarse, ya sea a nivel local, utilizando herramientas y métodos participativos e información meteorológica local (evaluaciones ascendentes), o bien, a nivel regional, nacional o global, utilizando modelos de simulación a gran escala y métodos estadísticos (evaluaciones descendentes). A la introducción del concepto de vulnerabilidad sigue el marco principal, que se compone de cuatro etapas diferentes para evaluar la vulnerabilidad al cambio climático del sistema. Cada etapa de la evaluación de la vulnerabilidad consta de pasos que especifican qué tipo de análisis se debe realizar en esa etapa. Cada paso contiene un conjunto de preguntas guía y un listado de herramientas y métodos sugeridos para responder a tales preguntas. A cada etapa del marco siguen dos ejemplos prácticos de evaluaciones de vulnerabilidad realizadas en la India. Una evaluación ascendente realizada al inicio de un proyecto de adaptación al cambio climático de la GIZ y una evaluación descendente realizada para todo el estado de Madhya Pradesh. Por último, al lector se le presenta una selección extensa, mas no exhaustiva, de herramientas y métodos que se pueden usar para evaluar los componentes de la vulnerabilidad al cambio climático a diferentes niveles. -
6
World Bank. 2011. Weather index insurance for agriculture: Guidance for development practitioners. Agriculture and Rural Development Discussion Paper 50.
http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2012/01/19/000356161_20120119000449/Rendered/PDF/662740NWP0Box30or0Ag020110final0web.pdf Seguros basados en índices climáticos para la agricultura: guía para especialistas en desarrollo. Desde los últimos años de la década de 1990, ha habido mucha discusión y debate sobre la promesa y usos potenciales de los seguros basados en índices para la agricultura. Este documento es una síntesis de los hallazgos del trabajo llevado a cabo por el Banco Mundial. Deliberadamente se decidió no brindar una recopilación de estudios de caso, sino más bien una perspectiva práctica del tema. El objetivo de este documento proporcionar a los especialistas en desarrollo y coordinadores, que no son especialistas en el sector de seguros, una introducción a los seguros basados en índices climáticos. Buscamos situar este nuevo tipo de seguro en un contexto más amplio de gestión de riesgos agrícolas y más específicamente dentro del contexto de los seguros agrícolas. Por último, el documento pretende acompañar al lector a través de los principales puntos a considerar y que lo llevarían a decidirse por emprender un proyecto piloto de seguros basados en índices climáticos, para luego ayudarlos a comprender los procedimientos técnicos y requerimientos que conlleva. Además, el documento busca aconsejar al lector en cuanto a los desafíos prácticos e implicaciones de un proyecto piloto de esta naturaleza y con qué se pueden encontrar durante las etapas iniciales de la implementación.