Antecedentes
Shamba Shape Up (SSU) [A poner la finca en forma], un programa televisivo de entretenimiento basado en conocimiento agropecuario está ayudando a pequeños agricultores, hombres y mujeres, a lo largo de la región este de África a adaptarse al cambio climático, al compartir información y prácticas de agricultura sostenible adaptada al clima, mejorando sus medios de subsistencia e ingresos. Los presentadores y especialistas agropecuarios trabajan con los agricultores y sus familias en la «renovación» de su finca. SSU se asoció con la productora de televisión Mediae, así como con el Instituto Internacional de Investigaciones Pecuarias (ILRI, por sus siglas en inglés), el Instituto Internacional de Investigación de Cultivos para Zonas Tropicales Semiáridas (ICRISAT, en inglés), el Centro Internacional de Investigación Agroforestal (ICRAF, en inglés) y el Centro Internacional de la Papa (CIP).
Su contribución a la ASAC
El programa contribuye con la ASAC al brindar a los agricultores información a través de una programación innovadora e interactiva. Después de cada episodio, los televidentes, hombres y mujeres, pueden llamar por teléfono o enviar mensajes de texto para obtener asesoramiento agropecuario más detallado. El potencial de divulgación a gran escala del mensaje de ASAC es enorme. Solo a través de las redes sociales y este programa de televisión innovador, entretenido e interactivo, CCAFS ha logrado llevar información de ASAC a tantos agricultores en los dos años que tiene la colaboración. De hecho, SSU comparte prácticas de ASAC con una audiencia de más de 10 millones de televidentes en la región este de África. El programa presenta mujeres agricultoras, sus necesidades y prioridades e incluye a tantas especialistas mujeres como hombres. El programa se emite los domingos, cuando es más probable que las mujeres estén en casa con sus familias (Agriculture Global Practice 2015). 1
Impactos y lecciones aprendidas
Con la ayuda del ICRAF, la información recabada de los mensajes de texto y llamadas recibidas en el año 2015 se está protocolizando y desglosando por género para determinar el tipo de información que solicitan los agricultores y si esta varía según el género, región y práctica. Muchos de los agricultores entrevistados reportaron que habían implementado diferentes prácticas con impactos positivos para la finca y sus finanzas. Un estudio de la Universidad de Reading estimó estadísticamente en 428 566 el número total de hogares que reportaron haber hecho cambios en sus prácticas de cultivo de maíz o producción de leche, como resultado de observar el programa, o que se habían beneficiado de SSU mediante el aumento de ganancias o mejoras en la dieta de sus familias (AECF 2014). 2 También existe evidencia de que mujeres productoras de leche que hicieron cambios a raíz del programa han podido reducir la brecha de ingresos entre ellas y los productores hombres.
Enlaces
- Blog: La agricultura sostenible adaptada al clima vive y respira entre los pequeños productores de Kenia [en inglés]: https://ccafs.cgiar.org/blog/climate-smart-agriculture-lives-and-breathes-among-smallholders-kenya
- Blog: Estos son algunos de los impactos que puede tener un programa de televisión [en inglés]: https://ccafs.cgiar.org/blog/these-are-some-long-term-impacts-agriculture-tv-show-can-have
- Blog: ICRAF le echa una mano a «Shamba Shape Up» [en inglés]: http://www.worldagroforestry.org/newsroom/highlights/shamba-shape-gets-helping-hand-icraf
Referencias
-
1
Agriculture Global Practice. 2015. Gender in climate-smart agriculture: Module 18 for gender in agriculture sourcebook. Agriculture global practice. Washington, DC: World Bank Group.
http://www.fao.org/3/a-az917e.pdf El género dentro de la agricultura sostenible adaptada al clima: Módulo 18 para el Manual sobre género en la agricultura. Este módulo sobre el Género dentro de la Agricultura Sostenible Adaptada al Clima fue preparado conjuntamente por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Banco Mundial. El equipo coordinador estuvo integrado por Sanna-Liisa Taivalmaa (Banco Mundial), Ilaria Firmian (FIDA) y Kaisa Karttunen (FAO), quienes contaron con el apoyo técnico de Christine Heumesser, Eija Pehu y Ademola Braimoh del Banco Mundial; Clare Bishop-Sambrook del FIDA, además de Ilaria Sisto y Szilvia Lehel de la FAO. Patti Kristjanson (consultora) brindó una valiosa orientación en todo el módulo, además de escribir dos Notas Temáticas y un Perfil de una Actividad Innovadora. -
2
AECF. 2014. Assessing the Impacts of Shamba Shape Up: A report commissioned by AECF and led by University of Reading. Samba Shape Up.
http://shambashapeup.com/static/uploads/READING_RESEARCH.pdf Evaluación de los impactos de Shamba Shape Up. El Fondo de Incentivos Empresariales para África (AECF) encomendó un estudio para investigar el impacto del programa televisivo de entretenimiento educativo Shamba Shape Up en la agricultura a pequeña escala en Kenia y para investigar el proceso por medio del cual el programe ejerce influencia en las actividades de los agricultores. La evaluación se basa en una teoría del cambio que se vale de tres conjuntos de teoría e investigación que han proporcionado información para el diseño de la iniciativa Shamba Shape Up: medios de comunicación y sociedad; extensión agropecuaria y rural y sistemas de innovación. El estudio se enfocó en el área de Kenia a la que está dirigido Shamba Shape Up y el riguroso diseño estadístico de la evaluación permite estimaciones sólidas del volumen de audiencia y de los efectos que Shamba Shape Up a nivel de finca y población. Estadísticamente se estimó en 428 566 el número total de hogares que reportaron haber hecho cambios en sus prácticas de cultivo de maíz o producción de leche, como resultado de observar el programa, o que se habían beneficiado de SSU mediante el aumento de ganancias o mejoras en la dieta de sus familias. El programa se ha convertido en una parte importante de los sistemas de información e innovación de los agricultores y funciona como una fuente confiable de información presentada en un formato que atrae su atención y sus emociones, fomenta la discusión y brinda la oportunidad de interactuar y darle seguimiento.