Antecedentes 1 2 3
Los bosques de la Cuenca del Congo forman el segundo bloque de selva tropical más grande del mundo, después de la selva amazónica. Estos bosques representan un enorme sumidero de carbono, son extremadamente ricos en flora y fauna y albergan a más de 30 millones de personas. No obstante, el aprovechamiento de los recursos y servicios ecosistémicos para el sustento y desarrollo económico está ejerciendo una creciente presión sobre los bosques. Algunas de las consecuencias de la deforestación y degradación forestal son la fragmentación del bosque con repercusiones negativas tanto para la biodiversidad como para las emisiones de gases de efecto invernadero. Un enfoque de paisaje ofrece oportunidades para fomentar la conectividad y promover interacciones positivas, aumentar la riqueza de especies e idoneidad del hábitat, así como ocuparse de algunos de los factores causantes de la deforestación y reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI).
El Programa Regional Centroafricano para el Medio Ambiente (CARPE, por sus siglas en inglés) es un programa regional de 25 años en la Cuenca del Congo financiado por USAID. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, en inglés) está al frente de la administración de todas las actividades del CARPE en el paisaje Salonga-Lukeni-Sankuru (SLS), en colaboración con comités administrativos de comunidades locales y más de quince socios ubicados en cinco pueblos dentro del paisaje Salonga-Lukeni-Sankuru (SLS), en la República Democrática del Congo. La visión del programa CARPE del paisaje SLS es mantener grandes áreas boscosas intactas dentro del paisaje y asegurar la conservación de la biodiversidad y al mismo tiempo promover el bienestar de los seres humanos.
Su contribución a la ASAC
Algunas de las actividades de CARPE SLS están dirigidas a satisfacer necesidades de seguridad alimentaria y sustento. Por ejemplo, entre las actividades se encuentran prácticas de pesca sostenible, la cría de cerdos y pollos y prácticas de agricultura sostenible que reduzcan la deforestación y aumenten la productividad del maní, caupí, arroz, frijol y maíz. La idea es que con la mejora de los medios de subsistencia, las actividades ilegales, como la caza furtiva y la caza de animales de monte, se reducirán junto con la presión humana sobre el paisaje SLS. Mantener intacto el bosque representa un enorme potencial de mitigación de los efectos del cambio climático mundial.
Impactos y lecciones aprendidas
Hasta ahora, el programa CARPE del paisaje SLS ha alcanzado varios objetivos de conservación, sustento y desarrollo. Seguir adelante supondrá una mayor capacidad de implementación, mejor información para la planificación, participación continua de múltiples actores y movilización de más fondos para actividades de paisaje.
Referencias
-
1
Minang PA, van Noordwijk M, Freeman OE, Mbow C, de Leeuw J, Catacutan D, (Eds.). 2015. Climate-Smart Landscapes: Multifunctionality in Practices. Nairobi, Kenya: World Agroforestry Centre (ICRAF).
http://theredddesk.org/sites/default/files/resources/pdf/climate-smart_landscapes.pdf Paisajes Sostenibles Adaptados al Clima: multifuncionalidad de las prácticas. Los enfoques de paisaje presentan oportunidades para el desarrollo sostenible fomentando sinergias entre los múltiples objetivos dentro de un paisaje (es decir, sociales, económicos y medioambientales). Ellos ponen en entredicho el concepto de la especialización de la función por lugar que ve a los ámbitos agrícola, forestal y urbano como «silos». Basado en una extensa variedad de estudios de casos, sobre todo de los trópicos húmedos, semihúmedos y secos de todo el mundo, este libro proporciona conocimiento directamente aplicable en enfoques de paisaje sostenibles adaptados al clima, además de resaltar aspectos clave que es necesario trabajar. Dirigido tanto a investigadores y profesionales como a los responsables de la formulación de políticas, este libro vincula la teoría con la práctica. Basado en conceptos expuestos previamente en otros volúmenes, este libro analiza cuatro premisas sobre la agricultura sostenible adaptada al clima y los enfoques multifuncionales de paisaje: A. Los paisajes actuales son un miembro subóptimo de un conjunto de configuraciones de paisaje factibles a nivel local. B. Los actores e interacciones pueden facilitar la resolución de disyuntivas dentro del conjunto de configuraciones factibles, mediante participación, inversión e intervenciones. C. El clima es una de tantas condiciones que definen el funcionamiento del paisaje. D. Es necesario desarrollar teorías de cambio dentro de teorías de la localización para una participación eficaz específica por sitio. -
2
Yanggen D, Angu K, Tchamou N, (Eds.). 2010. Landscape-scale conservation in the Congo Basin: Lessons learned from CARPE. Gland, Switzerland: IUCN.
https://portals.iucn.org/library/efiles/documents/2010-037.pdf Conservación a escala de paisaje en la Cuenca del Congo: lecciones aprendidas de CARPE. Este capítulo introductorio presenta la estructura de una serie de estudios de caso del Programa Centroafricano para el Medio Ambiente (CARPE, por sus siglas en inglés). -
3
de Marcken P. 2014. CARPE II and III: WWF landscape programs. Washington, DC: Presentation during CARPE partners meeting, January 27-28, 2014.
http://carpe.umd.edu/resources/Meeting_pres/WWF_landscapes_01272014.pdf CARPE II y III: programas de paisaje del WWF. Esta fuente presenta una selección de diapositivas de una presentación realizada por Paya de Marcken, del WWF, sobre los Programas de Paisaje CARPE II y III del WWF.