Antecedentes 1
En el año de 2008, el Foro de Vida Silvestre de Laikipia [Laikipi Wildlife Forum] inició un programa de manejo de pastizales de 10 años en el área que rodea el Monte Kenia, el cual pone énfasis en la rehabilitación de terrenos baldíos en todo el distrito para construir la base de recursos de la región y reducir la competencia por recursos naturales, tales como pasto, tierra y agua.
El programa contempla el traslado de animales a través del paisaje siguiendo una secuencia predeterminada, de acuerdo con la disponibilidad de agua, competencia por los pastos, distancia y otros factores. Lo más importante es que se congregó en hatos a los animales que pastan para minimizar la perturbación del suelo y pastar sobre diferentes secciones del paisaje cada día para evitar el sobrepastoreo.
Las pruebas demostraron el valor de manejar adecuadamente los hatos, pues se permite que las plantas se regeneren y llevó a la planificación comunitaria y la implementación exitosa del plan de pastoreo para 6000 cabezas de ganado vacuno y 3000 ovejas y cabras en su reserva para la época seca.
Su relación con la ASAC
La recuperación exitosa de la tierra se puede atribuir al enfoque centrado en mejorar los cuatro procesos ecosistémicos que, en conjunto, determinan la salud y productividad del ecosistema, concretamente (i) el ciclo hídrico, (ii) el ciclo mineral, (iii) el flujo de energía y (iv) comunidades vegetales y de organismos vivos. El proyecto aporta a los tres pilares de la ASAC:
- Productividad: Los resultados inmediatos incluyen: mejora de la salud del ecosistema, productividad y supervivencia del ganado, participación de los jóvenes y unidad de la comunidad.
- Adaptación: El pastoreo planificado aumenta la protección de la superficie del suelo con vegetación viva y en descomposición, incrementa el carbono orgánico en el suelo y respalda servicios ecosistémicos más generalizados del suelo, con lo cual el sistema completo se hace más resiliente al cambio climático.
- Mitigación: Esta iniciativa está revirtiendo la tendencia de largo plazo de liberación a la atmósfera del carbono del suelo. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2013), los pastizales tienen índices bajos de secuestro de carbono por unidad, en comparación con pasturas más productivas. Sin embargo, por su gran extensión, podrían capturar del 2 al 4 % de las emisiones antropogénicas de GEI al año a nivel mundial (es decir, 20 % del CO2 liberado anualmente de la deforestación mundial y cambio en el uso de la tierra).
Impactos y lecciones aprendidas
- La degradación de la tierra es un problema más social que técnico e implica una serie de componentes interconectados fundamentales que poseen al menos cuatro distintas características: personales, relacionales, colectivas y sistémicas (estructurales).
- Ningún problema puede ser resuelto sosteniblemente por separado. Cada situación compromete un «todo» complejo, compuesto de dimensiones sociales, medioambientales y económicas interconectadas.
Referencias
-
1
FAO. 2013a. Climate-Smart Agriculture: Sourcebook. Rome, Italy: Food and Agriculture Organization of the United Nations.
http://www.fao.org/3/a-i3325e.pdf Agricultura Sostenible Adaptada al Clima: Manual de referencia. De aquí al año 2050, la población mundial crecerá un tercio. La mayoría de estos dos mil millones de nuevos habitantes vivirá en países en desarrollo. Al mismo tiempo, la mayor parte lo hará en ciudades. La FAO estima que, si persisten las tendencias actuales de crecimiento de ingresos y consumo, la producción agrícola tendrá que aumentar un 60 % para 2050 con el fin de satisfacer la demanda esperada de alimentos y forrajes. Por tanto, la agricultura debe transformarse para alimentar a la creciente población mundial y sentar las bases para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. El cambio climático hará más difícil esta tarea en un escenario sin cambios, debido a los impactos adversos sobre la agricultura, que requerirán esfuerzos de adaptación vertiginosos y costes asociados cada vez mayores.