Descripción general de las fuentes de financiamiento
El panorama climático de la ASAC es bastante diverso; aunque las inversiones privadas son la fuente principal de financiamiento climático, los fondos públicos siguen siendo factores clave del sistema financiero climático y las inversiones nacionales, tanto de fuentes privadas como públicas, representan el mayor flujo de financiamiento agropecuario. Por lo tanto, en esta sección se identifican recursos financieros agropecuarios y climáticos que se pueden aprovechar para inversiones nuevas, innovadoras o de incorporación de ASAC, mediante el análisis de fuentes públicas, como instituciones financieras de desarrollo nacionales, bilaterales y multilaterales, fondos nacionales y multilaterales para el cambio climático, organismos especializados de las Naciones Unidas y otros organismos multilaterales y otros tipos de financiamiento de los gobiernos, así como fuentes privadas, sobre todo aquellas que cuentan con el soporte de canales bilaterales y bancos multilaterales de desarrollo.
Fuente: La arquitectura mundial del financiamiento para el clima 1
Recursos clave
CCAFS Big Facts website
Categorías de las fuentes de financiamiento según su relevancia en cuanto a ASAC:
Referencias
-
1
Nakhooda S, Watson C, Schalatek L. 2015. The Global Climate Finance Architecture. Climate Funds Update. Climate Finance Fundamentals 2. December 2015. Heinrich Böll Stiftung. North America
http://www.odi.org/sites/odi.org.uk/files/odi-assets/publications-opinion-files/10046.pdf La arquitectura mundial del financiamiento para el clima. Este Informe investiga la evolución del financiamiento climático y describe a los principales actores e iniciativas que han estado activas hasta la fecha. Forma parte de una colección de documentos informativos sobre varios aspectos del financiamiento climático internacional y está dirigido a lectores que no están familiarizados con este tema tan importante. En vista de la rapidez con que se está desarrollando el campo del financiamiento climático, los documentos informativos permiten al lector comprender mejor la cantidad y calidad de flujos financieros que llegan a los países en desarrollo. http://www.climatefundsupdate.org/resources/cffs -
2
FAO. 2013a. Climate-Smart Agriculture: Sourcebook. Rome, Italy: Food and Agriculture Organization of the United Nations.
http://www.fao.org/3/a-i3325e.pdf Agricultura Sostenible Adaptada al Clima: Manual de referencia. De aquí al año 2050, la población mundial crecerá un tercio. La mayoría de estos dos mil millones de nuevos habitantes vivirá en países en desarrollo. Al mismo tiempo, la mayor parte lo hará en ciudades. La FAO estima que, si persisten las tendencias actuales de crecimiento de ingresos y consumo, la producción agrícola tendrá que aumentar un 60 % para 2050 con el fin de satisfacer la demanda esperada de alimentos y forrajes. Por tanto, la agricultura debe transformarse para alimentar a la creciente población mundial y sentar las bases para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. El cambio climático hará más difícil esta tarea en un escenario sin cambios, debido a los impactos adversos sobre la agricultura, que requerirán esfuerzos de adaptación vertiginosos y costes asociados cada vez mayores. -
3
Green Climate Fund. 2015. Investment Opportunities for the Green Climate Fund. GCF’s role and impact within the climate finance ecosystem. Issue 02. First Edition.
https://issuu.com/greenclimatefund/docs/gcf-elements-02-investment-opportun Oportunidades de inversión para el Fondo Verde para el Clima. La función del FVC y su impacto dentro del ecosistema del financiamiento climático. En la segunda edición de Elements, nuestra colección enfocada en el intercambio de conocimientos sobre el Fondo Verde para el Clima, destacamos las oportunidades clave que el Fondo puede ayudar a los países a aprovechar. Durante su primera movilización de recursos en el año 2014, el FVC ha logrado reunir el equivalente a aproximadamente USD 10 millardos. Ahora el reto que enfrenta el Fondo es utilizar los escasos recursos para alcanzar el mayor impacto posible tanto en mitigación como en adaptación. Esta guía considera las oportunidades antes del Fondo, así como los esfuerzos vigentes de países y otros proveedores de financiamiento climático. Señala diversas áreas en las que existe gran potencial para hacer una contribución significativa y ambiciosa en la lucha contra el cambio climático. Este informa se basa en los hallazgos del documento Analysis of the Expected Role and Impact of the Green Climate Fund [Análisis de la función e impacto que se espera del Fondo Verde para el Clima], presentado en la IX Reunión de la Junta Directiva, en marzo de 2015, donde los lectores pueden encontrar discusiones a fondo de cada área de resultados del Fondo, basadas en estudios y datos actuales de una gran variedad de fuentes. Al final de documento se proporciona un listado de referencias clave. -
4
UNDP. 2011. Blending Climate Finance Through National Climate Funds. A Guidebook for the Design and Establishment of National Funds to Achieve Climate Change Priorities. New York, NY: United Nations Development Program.
http://www.undp.org/content/dam/undp/library/Environment%20and%20Energy/Climate%20Change/Capacity%20Development/Blending_Climate_Finance_Through_National_Climate_Funds.pdf El papel de los fondos nacionales en la integración de distintas fuentes de financiación para la lucha contra el cambio climático. Una guía para el diseño y el establecimiento de Fondos Nacionales para alcanzar prioridades en cambio climático. Este documento es parte de una serie de manuales, guías y herramientas que aprovechan la experiencia e información generada por el respaldo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático en alrededor de 140 países durante la última década. Estos recursos buscan familiarizar a los gestores de proyecto, a las Oficinas de País del PNUD y a los responsables de la adopción de decisiones de los gobiernos de países en desarrollo acerca de las múltiples metodologías, y aquellas más adecuadas a sus contextos de desarrollo, para apoyar su transición a un desarrollo verde, de bajas emisiones y resiliente al cambio climático.