Antecedentes 1
Este estudio de caso hace referencia a una investigación realizada por el Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS). En la investigación se desarrolló una metodología para el mapeo de la influencia de actores a diferentes niveles (MSIM, por sus siglas en inglés) que dilucida la dinámica del poder entre actores en regímenes de sistemas complejos. La metodología MSIM consiste en entrevistas individuales realizadas a actores de diferentes niveles y usa un proceso de mapeo participativo de crítica compartida del límite del sistema. La MSIM se utilizó por primera vez en el régimen agropecuario de adaptación al cambio climático de Nepal con actores de niveles operativos centrales, regionales y locales.
Su relación con la ASAC
Sin considerar debidamente la función que desempeña el poder en favorecer y obstruir la adaptación agropecuaria, es probable que a las intervenciones se les dificulte encontrar métodos de adaptación y moderar los impactos negativos del cambio climático. Asimismo, los análisis del poder desde la perspectiva de un solo actor o nivel se arriesgan a obtener resultados subóptimos de la adaptación basada en ASAC y a desviar las actividades de cabildeo de los organismos que usen los resultados del mapeo.
La herramienta de mapeo del poder MSIM es útil para explorar las dimensiones y relaciones del poder antes de involucrarse en algún proyecto de ASAC, ya sea en orientación de políticas o en trabajo con las comunidades. Por ejemplo, se ha utilizado en las fases de preparación para la metodología de escenarios del Estudio de caso 1.
Impactos y lecciones aprendidas
La herramienta de mapeo del poder MSIM ha sido utilizada con éxito para identificar a los participantes adecuados para el proceso el diseño de políticas a diferentes niveles en Ghana, para el desarrollo de una nueva red de colaboradores en Nepal y para el desarrollo de políticas orientadas por la metodología de escenarios en el sureste de Asia.
Una lección clave ha sido saber que el mapeo del poder posee el potencial de identificar actores y contactos poderosos, pero «marginados», tales como comerciantes locales y funcionarios, quienes podrían facilitar procesos clave de adaptación, pero los actores e instituciones del nivel central no los reconocen. Por último, sin considerar debidamente la función que desempeña el poder en los programas de adaptación agropecuaria al cambio climático, las intervenciones corren el riesgo de ser insuficientes y potencialmente contradictorias al moderar los impactos negativos del cambio climático, así como muy disputadas, menos equitativas y, en definitiva, menos sostenibles y eficaces. Una lección relacionada con eso es que para ser eficaz, el mapeo del poder debe ser a diferentes niveles y multidimensional. El mapeo del poder ayuda a salvar las distancias entre los distintos niveles de gobernanza, asegurando que tanto los poderosos como los que no tienen poder se involucren en los procesos y evita la captura política en la elaboración de estrategias y planes.
Referencias
-
1
Sova CA et al. 2015a. Multi-level Stakeholder Influence Mapping: Visualizing Power Relations Across Actor Levels in Nepal’s Agricultural Climate Change Adaptation Regime. Systemic Practice and Action Research 28(4):383-409.
http://dx.doi.org/10.1007/s11213-014-9335-y Mapeo de la influencia de actores de múltiples niveles: visualización de relaciones de poder a todo nivel en el régimen de adaptación agrícola al cambio climático de Nepal. Dónde se encuentra el poder y cómo se concibe en estudios de gobernanza e institucionalidad es un tema que no se discute a menudo, debido a su carácter omnipresente. El poder está conformado por una serie de factores institucionales, entre ellos la organización de las estructuras de gobierno, asuntos de escala y nivel y acceso a recursos clave, como el conocimiento y el capital. A la fecha, existen pocas herramientas disponibles que permitan a tomadores de decisión, investigadores y especialistas en desarrollo interpretar y explicar la dinámica del poder y así poder adoptar medidas para mitigar los posibles efectos perjudiciales de las tendencias del poder. Este artículo propone una metodología para el mapeo de la influencia de actores de múltiples niveles (MSIM, por sus siglas en inglés) que dilucida la dinámica del poder entre actores en regímenes de sistemas complejos. La metodología MSIM difiere de poderosas técnicas de mapeo en que se vale de entrevistas individuales realizadas a actores de distintos niveles y usa un proceso de mapeo participativo de crítica compartida del límite del sistema. La MSIM se utilizó por primera vez en el régimen agropecuario de adaptación al cambio climático de Nepal con actores de niveles operativos centrales, regionales y locales. Los resultados sugieren que sin una consideración adecuada de la función del poder en los regímenes de adaptación agrícola, las intervenciones probablemente no catalicen de manera adecuada las vías de adaptación ni moderen los impactos negativos del cambio climático. Asimismo, los análisis del poder desde la perspectiva de un solo nivel de actores o tipo de encuestado se arriesgan a obtener resultados por debajo de los óptimos para la adaptación basada en ASAC y a desviar las actividades de cabildeo de los organismos que usen los resultados del mapeo.