Antecedentes
Diversos paisajes necesitan diversos enfoques, de acuerdo con el estado y naturaleza de los recursos, dinámica del uso de la tierra y contextos sociales y económicos. Se presentaron y analizaron ocho estudios de caso para ilustrar algunos de los aspectos de un enfoque holístico de paisaje en diferentes contextos (FAO 2103a). 1 Los estudios de caso incluyen:
- Pastoreo en Laikipia, Kenia (vea también el Estudio de caso: Pastoreo en Laikipia, Kenia).
- Preservación del sistema agroforestal Kihamba, monte Kilimanjaro.
- Implementación de un enfoque ecosistémico a la pesca y acuicultura de Estero Real, Nicaragua.
- Mejora de los medios de subsistencia a través de derechos comunales de tenencia de la tierra en la Reserva de la Biosfera Maya, Guatemala.
- Atención de incendios forestales mediante el mejoramiento de los medios de subsistencia en la interfaz bosque-agricultura en Siria.
- Servicios ecosistémicos de las turberas de la Meseta de Ruoergai.
- Evaluación de los servicios ecosistémicos a nivel territorial: opciones para elaboración de normas, planificación y monitoreo en la cuenca del río Kagera.
- Planificación y manejo del balance hídrico del continente sudamericano: la función de los Andes tropicales.
Lecciones aprendidas
Surgieron cinco mensajes importantes de esos estudios:
- El manejo de la agricultura, silvicultura y pesca a nivel de paisaje es fundamental para alcanzar un desarrollo sostenible.
- La planificación adecuada del uso de la tierra y una correcta toma de decisiones a nivel de paisaje deben basarse en un enfoque participativo, consensuado y centrado en las personas.
- Los sectores productivos a menudo se manejan de forma independiente uno del otro y ello puede ser contraproducente. La coordinación a nivel de paisaje facilita el manejo integrado de los sistemas de producción y los recursos naturales que sustentan los servicios ecosistémicos necesarios para todos los sectores. La agricultura sostenible adaptada al clima (ASAC), que se asienta en un enfoque de paisaje, puede afrontar los desafíos que conlleva el manejo intersectorial de los recursos naturales.
- La medición y monitoreo de los múltiples beneficios de los paisajes sostenibles adaptados al clima es esencial para darle seguimiento al impacto de las acciones intersectoriales.
- El escalamiento de la ASAC y la transición de proyectos piloto a programas y políticas a gran escala, mediante la aplicación de un enfoque de paisaje, requiere de una diversa gama de estrategias y prácticas. Es importante crear conciencia y alianzas entre sectores, incorporar el concepto de ASAC en las políticas y desarrollar las capacidades a todos los niveles. Dichas actividades deben tener el apoyo de un entorno favorable en materia de políticas y de mercado.
Referencias
-
1
FAO. 2013a. Climate-Smart Agriculture: Sourcebook. Rome, Italy: Food and Agriculture Organization of the United Nations.
http://www.fao.org/3/a-i3325e.pdf Agricultura Sostenible Adaptada al Clima: Manual de referencia. De aquí al año 2050, la población mundial crecerá un tercio. La mayoría de estos dos mil millones de nuevos habitantes vivirá en países en desarrollo. Al mismo tiempo, la mayor parte lo hará en ciudades. La FAO estima que, si persisten las tendencias actuales de crecimiento de ingresos y consumo, la producción agrícola tendrá que aumentar un 60 % para 2050 con el fin de satisfacer la demanda esperada de alimentos y forrajes. Por tanto, la agricultura debe transformarse para alimentar a la creciente población mundial y sentar las bases para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. El cambio climático hará más difícil esta tarea en un escenario sin cambios, debido a los impactos adversos sobre la agricultura, que requerirán esfuerzos de adaptación vertiginosos y costes asociados cada vez mayores.