Antecedentes 1 2
El Manejo Integrado de la Fertilidad del Suelo (MIFS) constituye un enfoque basado en los siguientes principios:
- Las prácticas basadas solo en fertilizantes químicos no son suficientes para lograr una producción agrícola sostenible ni tampoco las que se basan solo en la aplicación de materia orgánica.
- Para un uso eficiente de los nutrientes disponibles es necesario contar con un germoplasma bien adaptado, resistente a plagas y enfermedades.
- La aplicación de buenas prácticas agronómicas (en términos de fecha de siembra, densidad de siembra y desmalezado) es fundamental para asegurar el uso eficiente de nutrientes escasos.
Además de esos principios, el MIFS reconoce la necesidad de enfocarse en los nutrientes dentro de los ciclos de rotación de cultivos, de preferencia que incluyan leguminosas para ir más allá de las recomendaciones para monocultivos.
Su relación con la ASAC
La productividad mejora considerablemente cuando se adopta con éxito el MIFS. Es más, con frecuencia se observa un efecto sinérgico en la aplicación de fertilizantes orgánicos y químicos. Como resultado, la eficiencia en el aprovechamiento de las lluvias mejora en gran medida. El MIFS fomenta la aplicación estratégica, en cuanto a momento y posición, de los fertilizantes químicos nitrogenados, frecuentemente utilizando menos cantidad de lo que se recomienda cuando se usa solo fertilizante químico. Esto contribuye a la mitigación mediante la reducción de emisiones de óxido nitroso.
Impactos y lecciones aprendidas
El MIFS está siendo ampliamente promovido por toda África. Por ejemplo, en Malaui, se ha impartido la capacitación en tecnologías de MIFS a cerca de 30 000 agricultores, así como a varios cientos de asociaciones de agricultores y extensionistas agrícolas (Nyasimi et al. 2014 3).No obstante, para que se dé una adopción generalizada, se debe crear un entorno favorable mediante:
- Importaciones de fertilizantes en las que los gobiernos actúen como facilitadores.
- Servicios de extensión eficaces y capaces de llevar la tecnología a los agricultores.
- Sector privado con comerciantes agrícolas dinámicos que garanticen la disponibilidad y distribución eficiente de fertilizantes y semillas.
Además, cuando promueve la adopción a gran escala, el MIFS también pone énfasis en la necesidad de «adaptación local», la cual es necesaria debido a la variabilidad que existe entre fincas. Cada una de las fincas se distingue en términos de los objetivos del agricultor, tamaño, disponibilidad de mano de obra, propiedad del ganado, importancia del ingreso procedente de otras actividades distintas de la agricultura, así como en la cantidad de recursos para la producción, tales como efectivo, residuos de cultivos y estiércol animal que cada familia pueda invertir en su finca.
Referencias
-
1
Sanginga N, Woomer PL, (Eds.). 2009. Integrated Soil Fertility Management in Africa: Principles, Practices and Developmental Process. Nairobi, Kenya: TSBF-CIAT.
http://agrilinks.org/sites/default/files/resource/files/integrated_soil_fertility.pdf Manejo Integrado de la Fertilidad del Suelo en África: principios, prácticas y proceso de desarrollo. El objetivo de este libro no solo es mejorar la comprensión sobre el manejo de la fertilidad del suelo en África, sino hacerlo de una manera proactiva que convoque a la acción. El presente libro describe los principios y prácticas de un mejor manejo de la fertilidad del suelo y conservación de la productividad agrícola en África, además de los procesos de desarrollo necesarios para impulsar la incorporación del MIFS en agendas más amplias de desarrollo y medio ambiente. De modo que, además de capturar el conocimiento científico actual sobre el manejo de la fertilidad del suelo para el aprovechamiento de investigadores y educadores, este libro también puede ser utilizado por responsables de políticas, especialistas en desarrollo y responsables de proyectos rurales, en un momento en el que el continente debe responder a los desafíos que presenta la escasez de alimentos y la continua degradación de sus recursos agrícolas. Se espera que este libro contribuya a una aplicación más eficaz y generalizada de los enfoques y tecnologías de MIFS, que dé como resultado una agricultura más productiva y sostenible, mejoras en el hogar y la seguridad alimentaria y un incremento de los ingresos de los pequeños agricultores. -
2
Fairhurst T, (Ed.). 2012. Handbook for Integrated Soil Fertility Management. Pondicherry, India: Africa Soil Health Consortium.
http://www.tropcropconsult.com/downloads_files/Fairhurst2012.pdf Manual de Manejo Integrado de la Fertilidad del Suelo (MIFS). Este manual se realizó para la capacitación de extensionistas en técnicas de manejo integrado de la fertilidad del suelo en ASS y para quienes trabajan en desarrollo rural y quisieran aprender más sobre los principios y las prácticas del MIFS. Este manual también es una guía de MIFS útil para organizaciones educativas, tales como universidades y escuelas técnicas, organizaciones involucradas en la formulación de políticas agrícolas y desarrollo rural que necesitan material de referencia sobre técnicas de MIFS y para otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales (ONG) que buscan implementar el MIFS. -
3
Nyasimi M, Amwata D, Hove L, Kinyangi J, Wamukoya G. 2014. Evidence of Impact: Climate-Smart Agriculture in Africa. CCAFS Working Paper no. 86. Copenhagen, Denmark: CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS).
https://cgspace.cgiar.org/rest/bitstreams/35815/retrieve Evidencia del impacto: Agricultura sostenible adaptada al clima en África. La vulnerabilidad de la agricultura africana al cambio climático es compleja. Está conformada por procesos biofísicos, económicos, socioculturales, geográficos, ecológicos, institucionales, tecnológicos y de gobernanza que interactúan entre sí de manera intrincada y en conjunto pueden reducir la capacidad de adaptación de los agricultores. Las mujeres agricultoras con menos recursos son especialmente vulnerables. Este documento de trabajo destaca la gama de estrategias de adaptación que existen a lo largo de los diversos sistemas de producción y condiciones climáticas de África. Dichas estrategias pueden impulsar la transformación de la agricultura Africana. Los estudios de caso demuestran cómo los agricultores están adaptándose ya al cambio climático, qué tipos de inversión y cuánto se necesita y qué liderazgo local y nacional es necesario ejercer para incrementar la adopción y escalarla. En líneas generales, un caso de estudio se define como exitoso, cuando identifica, prueba e implementa prácticas de agricultura sostenible adaptada al clima (ASAC), contrarresta los impactos del cambio climático y ofrece el mayor retorno a la inversión. Dichas prácticas de ASAC representan la mejor opción a largo plazo de seguridad alimentaria y muchos otros beneficios para los habitantes de África.