Antecedentes
Las tierras áridas y semiáridas del norte de Kenia y el sur de Etiopía se ven regularmente afectadas por sequías regionales, las cuales pueden tener graves repercusiones sobre las familias que se dedican al pastoreo, que no cuentan con opciones de transporte ni comunicaciones y que dependen del ganado para obtener alimento, ingresos y es su principal forma de ahorro.
Dichos retos impulsaron al equipo de IBLI a utilizar el Índice Diferencial Normalizado de Vegetación (NDVI, por sus siglas en inglés) recogido por los satélites para desarrollar un nuevo e innovador esquema de seguros. Se determinó que el NDVI tiene una alta correlación con la disponibilidad de forraje en el área del proyecto (Wandera and Mude 2013). 1Dado que en los sistemas de pastoreo del este de África el ganado depende casi exclusivamente del forraje para su nutrición, el NDVI sirve como indicador de la vegetación disponible en el área y, por tanto, está relacionado con la mortalidad del ganado.
En Kenia, se calibró un índice utilizando datos de mortalidad del ganado recolectados mensualmente desde el año 2000. Luego el índice se basó en la relación entre la predicción de mortalidad del ganado y la disponibilidad de forraje. Debido a la falta de datos sobre el ganado en Borana, Etiopía, el índice activa el pago cuando la desviación acumulada del NDVI cae por debajo del décimo quinto percentil del crecimiento histórico de la vegetación en una estación dada. El programa fue lanzado en Marsabit, en el norte de Kenia, en enero de 2010 y ahora llega a tres regiones en el norte de Kenia (Marsabit, Isiolo y Wajir), más la región de Borana, al sur de Etiopía.
Su relación con la ASAC
El esquema IBLI aumenta la resiliencia de los pastores debido a la reducción del riesgo a corto plazo de pérdida del patrimonio o la venta, derivado de las sequías estacionales en las tierras áridas o semiáridas de Kenia y Etiopía. A largo plazo, las proyecciones de cambio climático apuntan hacia una mayor variabilidad climática en el este de África, lo que traería más de una sequía cada cinco años, aumentando así la relevancia del esquema IBLI en el futuro.
Impactos y lecciones aprendidas
El esquema IBLI ha llegado a más de 4000 pastores. Una evaluación realizada por Janzen y Carter (2013) 2encontró evidencia contundente de que IBLI proporciona beneficios de desarrollo sustanciales e inmediatos, en caso de tener que cobrar el seguro, puesto que es menos probable que los hogares participantes vendan cabezas de ganado y más probable que le compren a otros productores y que se vuelvan autosuficientes en cuanto al consumo de alimentos.
Enlaces
CCAFS Big Facts: Seguros de ganado basados en índices para pastores nómadas del norte de Kenia y Etiopía [en inglés]: https://ccafs.cgiar.org/bigfacts/#theme=evidence-of-success&subtheme=services&casestudy=servicesCs2
Referencias
-
1
Wandera B, Mude A. 2013. Index Based Livestock Insurance (IBLI) in Northern Kenya, the product, its impact and the way forward. Nairobi, Kenya: International Livestock Research Institute.
http://ilri-events.wikispaces.com/file/view/Index+Based+Livestock+Insurance+in+Northern+Kenya+Experience+and+way+forward.pdf Seguros de ganado basados en índices (IBLI) en el norte de Kenia, el producto, su impacto y el camino a seguir. Este documento proporciona información sobre seguros de ganado basados en índices en el norte de Kenia. El documento explica cómo funciona este seguro en particular y brinda detalles del estudio de caso específico junto con una visión panorámica de los impactos, así como los desafíos enfrentados durante el proceso. -
2
Janzen S, Carter M. 2013. The impact of micro-insurance on asset accumulation and human capital investments: evidence from a drought in Kenya. Research Paper no. 31. Geneva, Switzerland: International Labour Organization.
http://www.ilo.org/public/english/employment/mifacility/download/repaper31.pdf El impacto de los microseguros en la acumulación de bienes e inversiones en capital humano: evidencia de una sequía en Kenia. Cuando se producen catástrofes naturales en países en desarrollo, a menudo los productores y sus familias se ven forzados a escoger entre conservar sus bienes o trastornar su patrón de consumo: cualquiera de las dos opciones puede tener consecuencias definitivas. En este documento nos preguntamos: ¿pueden los seguros transferir el riesgo, de manera que se reduzca la dependencia de estrategias de respuesta costosas que merman la productividad futura de los hogares de los pequeños productores? Desde el año 2010, productores pecuarios del norte de Kenia han tenido acceso a innovadores seguros contra la sequía, basados en índices. Aprovechamos el caso de un pago de indemnización de seguro a causa de una sequía en el año 2011 para analizar los impactos inmediatos de este proyecto piloto de microseguro sobre la acumulación esperada de bienes e inversiones en capital humano. Nuestros resultados demuestran que es 22-36 puntos porcentuales menos probable los hogares asegurados tengan despojarse de sus bienes, lo cual mejora su capacidad de recuperación después de la sequía. El efecto es mayor para hogares con más cabezas de ganado, que probablemente deban perder sus activos para poder responder a una crisis. También demostramos que, en promedio, es 27-36 puntos porcentuales menos probable que los hogares asegurados deban reducir los tiempos de comida, en comparación con hogares no asegurados. Este segundo impacto es más notable en hogares con menos cabezas de ganado, que probablemente deban trastornar su patrón de consumo. También encontramos que, al mejorar la seguridad alimentaria durante una sequía, los hogares asegurados dependen menos de la ayuda alimentaria y otras formas de asistencia.