Antecedentes 1
La Reserva de la Biosfera Maya se creó en 1990 y cubre más del 50 % del departamento de Petén, en Guatemala, y está vinculada con áreas protegidas de Belice y México. Con 2.1 millones de hectáreas, es una de las áreas de bosque tropical más grandes al norte del Amazonas. La reserva cuenta con tres zonas: una zona núcleo que consta de reservas y parques nacionales propiedad del Estado, donde las actividades de recolección están prohibidas. Una segunda zona propiedad del Estado, donde está permitida la recolección de xate, chicle, pimienta de Jamaica y madera. Una zona de amortiguación menos regulada, que incluye tierras de propiedad privada. Los rápidos cambios de uso de la tierra que se han estado dando en la zona de amortiguación están convirtiendo a la agricultura en la actividad dominante y reduciendo la cobertura forestal.
En un esfuerzo por desarrollar un modelo a largo plazo que integre medios de vida y prioridades de conservación, a las comunidades locales se les otorgaron concesiones que les confieren derechos de manejo sobre la zona de uso múltiple, propiedad del Estado. A la fecha se han otorgado 13 concesiones, que cubren 500 000 hectáreas. Ello permite a las comunidades locales extraer madera y productos no maderables, lo cual les ayuda a satisfacer sus necesidades de subsistencia. No obstante, para poder llevar a cabo dichas actividades, las comunidades deben estar certificadas; esto sirve de salvaguardia para evitar la sobreexplotación. Las concesiones no solo representan un medio de sustento para las comunidades, sino también sirven de incentivo para que dichas comunidades protejan y manejen los recursos forestales de manera sostenible.
Su relación con la ASAC
El modelo aplicado dentro de la Reserva de la Biosfera Maya contribuye a los tres pilares de la ASAC:
- Productividad: Las comunidades son capaces de extraer madera y otros productos no maderables de manera sostenible, lo cual asegura una fuente de ingreso y sustento para las comunidades. El modelo también fortalece los vínculos entre los servicios ecosistémicos que brinda la reserva y los medios de vida de las comunidades locales, con lo que se fomenta el aprovechamiento sostenible.
- Adaptación: Al preservar la salud del ecosistema, se aumenta su resiliencia a los impactos del cambio climático y continúa proporcionando valiosos servicios ecosistémicos a las comunidades que dependen de él.
- Mitigación: La Reserva de la Biosfera Maya actúa como sumidero de carbono y mitiga las emisiones. Un nuevo proyecto liderado por The Rainforest Alliance, denominado «Proyecto de Pago por Servicios Ambientales en la Reserva de la Biosfera Maya», pretende incrementar aún más ese potencial de mitigación evitando la deforestación.
Lecciones aprendidas y recomendaciones
El modelo de otorgar a las comunidades concesiones forestales ha dado lugar a una mejor gobernanza forestal y ha cambiado el paisaje institucional y organizacional de la región. La simplificación del proceso de certificación para las comunidades y la armonización de los requisitos entre los diferentes sistemas de certificación es un desafío clave para el futuro.
Referencias
-
1
FAO. 2013a. Climate-Smart Agriculture: Sourcebook. Rome, Italy: Food and Agriculture Organization of the United Nations.
http://www.fao.org/3/a-i3325e.pdf Agricultura Sostenible Adaptada al Clima: Manual de referencia. De aquí al año 2050, la población mundial crecerá un tercio. La mayoría de estos dos mil millones de nuevos habitantes vivirá en países en desarrollo. Al mismo tiempo, la mayor parte lo hará en ciudades. La FAO estima que, si persisten las tendencias actuales de crecimiento de ingresos y consumo, la producción agrícola tendrá que aumentar un 60 % para 2050 con el fin de satisfacer la demanda esperada de alimentos y forrajes. Por tanto, la agricultura debe transformarse para alimentar a la creciente población mundial y sentar las bases para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. El cambio climático hará más difícil esta tarea en un escenario sin cambios, debido a los impactos adversos sobre la agricultura, que requerirán esfuerzos de adaptación vertiginosos y costes asociados cada vez mayores.