Se podría decir que la acuicultura para la producción de bagre es la fuente más eficiente de proteína para la dieta humana del planeta, pues rinde un promedio de 250 a 400 toneladas por hectárea, es decir, unas 50 veces más que un arrozal del mismo tamaño. En términos de consumo de agua por tonelada de producto, este tipo de explotación tiene un mejor desempeño que un estanque de camarón o de peces de agua dulce. En conjunto, los estanques de bagre dejan una mínima huella ecológica por unidad producida. Aparte de su bajo consumo de agua, también tiene poco impacto sobre la calidad del agua. Es más, las partes de pescado que se desechan se transforman en aceite y alimento para animales, en tanto el agua de desecho, rica en nutrientes, se puede reutilizar como fertilizante, con lo cual se reducen aún más los desechos y las emisiones. Algunos pequeños productores también están combinando la acuicultura con los cultivos agrícolas, lo que les permite ahorrar agua y mejora su resiliencia.
La crianza de bagre se adapta perfectamente a un sistema de producción a pequeña escala, aunque dichos estanques también pueden ir creciendo hasta convertirse en grandes empresas. En los últimos diez años, la producción de estos pequeños estanques se ha transformado en una industria de exportación comercial muy dinámica, con la que se obtuvo USD 1.4 millardos netos, solo en 2009. Actualmente, las granjas acuícolas de bagre en Vietnam generan más de un millón de toneladas de alimento cada año y brindan empleo a más de 170 000 personas (WWF 2012). 1
Enlaces
CCAFS Big Facts: Producción intensiva de bagre en Vietnam [En inglés]: https://ccafs.cgiar.org/bigfacts/#theme=evidence-of-success&subtheme=fisheries&casestudy=fisheriesCs2
Referencias
-
1
WWF. 2012. In Vietnam, Helping Catfish Farming Become More Sustainable.
http://www.worldwildlife.org/stories/in-vietnam-helping-catfish-farming-become-more-sustainable En Vietnam: apoyo a granjas acuícolas de bagre para que sean más sostenibles. Vietnam es la fuente de más del 90 por ciento de las exportaciones mundiales de pangasius (pez gato), las cuales han aumentado 50 veces en la última década. La mayoría de dicho pez se cultiva en 23 millas cuadradas [60 km2] de estanques a lo largo de nueve provincias del delta del río Mekong, un hábitat de agua dulce extremadamente importante. En el año 2011, la producción de pangasius de la región alcanzó las 600 000 toneladas. Este sistema intensivo de alto volumen de producción es muy eficiente, un método comercial viable que proporciona proteína a una población mundial en crecimiento y que según los expertos podría alcanzar los 9 millardos de habitantes para el año 2050.