Introducción
Los entornos favorables para la agicultura sostenible adaptada al clima (ASAC) son el conjunto de condiciones que facilitan y respaldan la adopción de tecnologías y prácticas sostenibles adaptadas al clima. Estas incluyen políticas, disposiciones institucionales, participación de los interesados y perspectiva de género, infraestructura, esquemas de seguros, así como acceso a información meteorológica y servicios de asesoría. Un entorno favorable puede proporcionar las leyes, regulaciones e incentivos que garanticen la reorientación y transformación hacia una agricultura sostenible adaptada al clima que avance de manera eficaz y sostenible. Esto ayuda a desarrollar capacidad institucional a todos los niveles y reduce los riesgos que desalientan a los agricultores de invertir en nuevas tecnologías y prácticas. La experiencia ha demostrado que la inversión en un entorno favorable es esencial para implementar la ASAC a mayor escala.
Seguros basados en índices
Introducción
Con frecuencia, los pequeños productores agropecuarios en países de bajos ingresos se ven atrapados en la pobreza, porque no tienen posibilidades de invertir en prácticas agropecuarias mejoradas, debido a los riesgos relacionados con el clima. Los seguros agrícolas, un enfoque atractivo para la gestión de tales riesgos, por lo general se basan en la medición directa de la pérdida o el daño que todos y cada uno de los agricultores sufrieron. No obstante, la evaluación del daño en campo es costosa y requiere de mucho tiempo, un problema sobre todo donde hay una gran cantidad de pequeños agricultores o pastores, quienes no se pueden permitir la inevitable demora en los pagos (Greatrex et al. 2015). 1
Por otro lado, los seguros basados en índices son una alternativa viable, porque utilizan un índice climático, como el de precipitaciones, para determinar la suma a pagar de acuerdo con contingencias claramente definidas. De ese modo, los pagos se pueden hacer rápido, con costos administrativos menores y primas más bajas que con un seguro de cosecha convencional. Las características típicas de un seguro de cosechas basado en un índice de precipitaciones son (FIDA 2015b): 2
- Designa una estación meteorológica de referencia.
- Establece una medida o indicador que activará el seguro (p.ej. milímetros acumulados de lluvia), a partir de la cual comienzan los pagos.
- Realiza una indemnización global o gradual (p. ej. cantidad de efectivo por milímetro de lluvia sobre o debajo del indicador de activación).
- Establece un límite al parámetro de medición (p. ej. precipitación acumulada), al cual se hace un pago máximo.
- El período de cobertura del seguro se define en el contrato y coincide con el ciclo del cultivo, posiblemente dividido en fases, donde cada fase tiene su indicador de activación, graduación y límite
Para los pastores nómadas de áreas remotas, en el este de África se está probando un enfoque pionero que utiliza imágenes satelitales de la cobertura vegetal (que significa disponibilidad de pasto) (Greatrex et al. 2015, 1 Jay 2015, 3 Estudio de caso: Agriculture and Climate Risk Enterprise (ACRE): vinculación entre esquemas de seguros y crédito).
Su contribución a la ASAC
- Productividad: A menudo, los seguros basados en índices combinados con acceso a crédito permiten a los agricultores asumir más riesgos e invertir en prácticas mejoradas que aumenten la productividad y seguridad alimentaria, aún con condiciones climáticas adversas.
- Adaptación mediante la gestión de riesgos climáticos a corto plazo: En varias partes del mundo, la precipitación es muy variable tanto en la cantidad estacional total como en los patrones de distribución. Bajo tales condiciones, los agricultores inevitablemente asumen el riesgo de pérdidas de ganado, reducción del rendimiento de los cultivos o una mala cosecha. Los seguros basados en índices están explícitamente diseñados para manejar tales riesgos y, de ese modo, contribuyen sustancialmente a la resiliencia de los agricultores.
- Adaptación mediante la gestión de riesgos climáticos a largo plazo: Las proyecciones del cambio climático sugieren que en muchas regiones es probable que disminuya la cantidad de lluvia y aumente la variabilidad en las precipitaciones. En dichas regiones, los seguros basados en índices se convertirán en una estrategia de adaptación cada vez más importante, pero es probable que las primas aumenten.
- Mitigación: Esta dependerá del grado en que los agricultores puedan invertir en prácticas de producción mejoradas que mejoren el secuestro de carbono, o bien, reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Recursos clave
Greatrex H, Hansen J, Garvin S, Diro R, Blakeley S, Le Guen M, Rao K, Osgood D. 2015. Scaling up index insurance for smallholder farmers: Recent evidence and insights. CCAFS Report No. 14. Copenhagen, Denmark: CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS).Escalamiento de los seguros basados en índices para los pequeños agricultores: Evidencia reciente y perspectivas.
https://cgspace.cgiar.org/rest/bitstreams/38716/retrieve
Este informe explora la evidencia y perspectivas de cinco estudios de caso que han tenido avances significativos en enfrentar el reto de asegurar a pequeños productores agropecuarios de países en vías de desarrollo. Algunas características comunes parecen haber contribuido a los avances de dichos casos: focalización explícita en obstáculos para mejorar los ingresos de los agricultores; integración de los seguros con otras intervenciones para el desarrollo; participación de los agricultores en el diseño de los productos; inversión en capacidades locales e inversión en desarrollo de los índices basado en evidencia científica. La evidencia de estos estudios de caso puede fundamentar el debate actual sobre la viabilidad del escalamiento de los seguros basados en índices para pequeños agricultores vulnerables de países en desarrollo. Los rápidos avances observados en años recientes sugieren que los seguros basados en índices tienen el potencial de beneficiar a pequeños agricultores en gran medida, además, sugiere la necesidad de reevaluar la idea de que la falta de demanda y los retos en la implementación impiden que los seguros basados en índices sean una herramienta útil en la reducción de la pobreza rural.
IFAD. 2011. Weather Index-based Insurance in Agricultural Development: A Technical Guide. Reprinted February 2015. International Fund for Agricultural Development (IFAD).Seguros basados en índices climáticos para el desarrollo rural: Guía Técnica.
http://www.ifad.org/ruralfinance/pub/wii_tech_guide.pdf
El FIDA ha estado trabajando en los seguros basados en índices como parte de su compromiso de reducir las vulnerabilidades de los pequeños productores rurales y facilitarles el acceso a una serie de servicios financieros, con el fin de mejorar sus medios de subsistencia. Con financiamiento de la Fundación Bill and Melinda Gates, en 2008, el FIDA unió esfuerzos con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) para poner en marcha el Servicio de Gestión de los Riesgos Meteorológicos (WRMF, por sus siglas en inglés). El WRMF ha realizado investigaciones globales, con entidades gubernamentales y donantes, sobre mejores prácticas de seguros basados en índices climáticos (WII, en inglés), junto con el respaldo a proyectos piloto de WII en China y Etiopía (FIDA y PMA 2010). Esta guía técnica traduce los hallazgos y experiencias hasta la fecha en pasos prácticos para la toma de decisiones para los directores de país del FIDA y el PMA y otros donantes interesados en promover esta herramienta de mitigación de riesgos.
Carter M, de Janvry A, Sadoulet E, Sarris A. 2014. Index-based weather insurance for developing countries: A review of evidence and a set of propositions for up-scaling. Ferdi Working Paper No. 111. Clermont-Ferrand, France: Fondation pour les Etudes et Recherches sur le Développement International (Ferdi).Seguros basados en índices climáticos para países en vías de desarrollo: revisión de la evidencia y un conjunto de propuestas para su escalamiento.
http://www.ferdi.fr/sites/www.ferdi.fr/files/publication/fichiers/wp111_index_insurance_web.pdf
Se han llevado a cabo esfuerzos significativos en investigación para evaluar el impacto de los seguros basados en índices climáticos sobre la capacidad de afrontar desastres y gestionar el riesgo, así como para contribuir a mejorar el diseño y la implementación. En tanto los impactos han sido habitualmente positivos donde los seguros se han adoptado, por lo general la adopción ha sido baja y en la mayoría de casos en condiciones que no eran sostenibles. Este artículo aborda las razones de la discrepancia que actualmente existe entre lo prometido y la realidad, incluyendo lo siguiente: a. el atractivo teórico de los seguros basados en índices, b. el valor del impacto de los seguros basados en índices donde se han adoptado, c. las razones del bajo nivel de adopción, d. los avances actuales en el diseño e implementación, e. alianzas público-privadas para la suscripción de los seguros y f. implicaciones normativas para su escalamiento.
Estudios de caso
Referencias
-
1
Greatrex H, Hansen JW, Garvin S, Diro R, Blakeley S, Le Guen M, Rao KN, Osgood DE. 2015. Scaling up index insurance for smallholder farmers: Recent evidence and insights. CCAFS Report No. 14. Copenhagen, Denmark: CCAFS.
https://cgspace.cgiar.org/rest/bitstreams/38716/retrieve Escalamiento de los seguros basados en índices para los pequeños agricultores: Evidencia reciente y perspectivas. Este informe explora la evidencia y perspectivas de cinco estudios de caso que han tenido avances significativos en enfrentar el reto de asegurar a pequeños agricultores y pastores de países en vías de desarrollo. En India, los programas nacionales de seguros basados en índices han llegado a más de 30 millones de agricultores mediante una vinculación obligatoria con instituciones de crédito agrícola y fuerte apoyo gubernamental. En el este de África (Kenia, Ruanda y Tanzania), la Agriculture and Climate Risk Enterprise (ACRE) [Empresa de Riesgo Climático y Agrícola] ha escalado los seguros basados en índices para alcanzar a casi 200 000 agricultores y ha agrupado con éxito los seguros basados en índices con el crédito agrícola y los insumos para la producción. ACRE se formó de una sólida asociación con iniciativas regionales, tales como la banca móvil M-PESA. En Etiopía y Senegal, la Iniciativa de Resiliencia Rural R4 ha escalado los seguros sin subsidios, basados en índices a más de 20 000 pequeños agricultores que previamente se consideraban «no asegurables», usando el seguro como componente de un portafolio integral de gestión de riesgo. En Mongolia, con un fuerte apoyo del sector público y privado, el Proyecto de Seguros para Ganado Basados en Índices (IBLIP, por sus siglas en inglés) asegura a más de 15 000 pastores nómadas y vincula los seguros comerciales con una red gubernamental de protección contra desastres. Finalmente, en Kenia y Etiopía, el proyecto de Seguros de Ganado Basados en Índices (IBLI, en inglés) muestra enfoques innovadores para asegurar a pastores nómadas pobres en circunstancias difíciles. -
2
IFAD. 2015b. Weather Index-based Insurance in Agricultural Development: A Technical Guide. Rome, Italy: International Fund for Agricultural Development.
http://www.ifad.org/ruralfinance/pub/wii_tech_guide.pdf Seguros basados en índices climáticos para el desarrollo rural: Guía Técnica. Esta guía técnica está pensada para servir como herramienta de referencia para orientar al personal relacionado con la gestión de los programas de país del FIDA, PMA y otros donantes a través de los distintos pasos para implementar un programa de Seguros basados en Índices Climáticos (WII, sus siglas en inglés). Se aborda cada fase del proceso: desde evaluar si el WII es el método correcto para la intervención y su factibilidad, pasando por el desarrollo de un proyecto piloto, hasta determinar áreas que se puedan escalar en el futuro con apoyo del FIDA, PMA y otros donantes. Además, la guía incluye antecedentes, explicaciones y recomienda recursos para ayudar a sustentar la toma de decisiones. -
3
Jay A. 2015. Agricultural insurance innovations breathe new life into pastoralism in Ethiopia. CCAFS Blog. Copenhagen, Denmark: CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS).
https://ccafs.cgiar.org/blog/agricultural-insurance-innovations-breathe-new-life-pastoralism-ethiopia#.VdmcDiVViko Innovaciones en seguros agropecuarios le dan un nuevo aire al pastoreo en Etiopía. Esta entrada del blog de CCAFS presenta los beneficios de los seguros de ganado basados en índices (IBLI, sus siglas en inglés) para pastores de Etiopía.
Servicios de información meteorológica
Introducción
La frecuencia y severidad de fenómenos meteorológicos extremos, como sequías, canículas, olas de calor, tormentas e inundaciones, está aumentando en todo el mundo por el cambio climático. Los pequeños agricultores son especialmente vulnerables a la variabilidad del clima, la cual se puede dar tanto en el cambio de estación, como dentro del período estacional. Los agricultores que dependen de una agricultura de secano son más vulnerables a la variabilidad en las precipitaciones. En consecuencia, los pequeños agricultores dependen de «estrategias de respuesta» tradicionales, forjadas por una larga experiencia de generaciones enfrentando las variaciones naturales, en combinación con sus propias respuestas a medida que se desarrolla la estación. Por naturaleza, dichas estrategias solo sirven para «diseminar el riesgo», es decir, están diseñadas para mitigar los impactos negativos de las temporadas malas, pero generalmente no hacen nada por aprovechar las ventajas de las temporadas promedio y las buenas (Cooper et al. 2008). 4Sin embargo, con apoyo institucional y políticas favorables, la información meteorológica (histórica, de monitoreo y predicciones) y asistencia por medio de asesorías, la incertidumbre se puede reducir y los agricultores pueden gestionar mejor los riesgos y sacar provecho de las condiciones climáticas favorables cuando se den. Además, reducir la vulnerabilidad a los riesgos climáticos en el presente es necesario para adaptarse al cambio climático en el futuro, pues es muy probable que los agricultores experimenten el cambio climático como variaciones en la frecuencia y severidad de los fenómenos extremos.
Pero, una importante cantidad de investigaciones demuestra que la disponibilidad actual de esa informacion no es suficiente para que los agricultores se vean beneficiados. Se debe abordar una serie de desafíos, que incluye (Hansen et al. 2011): 5
- Pertinencia: cerrar las brechas entre el contenido, escala, formato y plazo que necesitan los agricultores y la información que regularmente se encuentra disponible.
- Legitimidad: dar una voz eficaz a los agricultores en el diseño y forma de entrega de los servicios.
- Acceso: facilitar el acceso oportuno y la comprensión de la información, por parte de las comunidades rurales.
- Equidad: garantizar que se beneficie a mujeres y grupos económica o socialmente vulnerables.
- Integración: vincular los servicios meteorológicos con otras iniciativas más amplias de desarrollo agrícola.
En ambientes más propensos al riesgo climático, los esfuerzos por fomentar la transición hacia medios de subsistencia sostenibles adaptados al clima deben contar con el apoyo de estrategias, programas y políticas que permitan que las poblaciones vulnerables superen los obstáculos del riesgo climático mediante un acceso más extenso y oportuno a información meteorológica adecuada y las asesorías correspondientes.
Su contribución a la ASAC
El suministro de información meteorológica y correspondientes asesorías contribuyen a la ASAC desde varias perspectivas importantes:
- Productividad: Dado que el riesgo climático a menudo constituye una barrera para la adopción de tecnologías sostenibles adaptadas al clima y el paso a una agricultura más productiva, la eficacia de los servicios meteorológicos forma parte de un entorno favorable para que se dé una transición hacia sistemas agrícolas sostenibles adaptados al clima. Información meteorológica más adecuada y oportuna puede ayudar a los agricultores a tomar decisiones en cuanto a época y variedades de cultivos que incrementen la productividad.
- Adaptación mediante la gestión del riesgo: El aprovechamiento eficaz de los servicios de información meteorológica contribuye a la resiliencia permitiendo a los agricultores manejar de mejor forma los impactos negativos de los riesgos climáticos en temporadas malas, a la vez que los ayuda a sacar mejor provecho de las ventajas de las temporadas promedio y las buenas.
- Mitigación: Con una mejor coordinación entre el uso del fertilizante, otros insumos de producción, y las condiciones climáticas de cada año, la evidencia actual sugiere que los servicios de información meteorológica pueden contribuir a la mitigación mediante un uso más eficiente de los fertilizantes.
Recursos clave
Dorward P, Clarkson G, Stern R. 2015. Participatory Integrated Climate Services for Agriculture (PICSA): Field Manual. Walker Institute, University of Reading.Servicios Integrados Participativos de Clima para la Agricultura (PICSA): Manual de Campo.
https://cgspace.cgiar.org/rest/bitstreams/60947/retrieve
El enfoque de los Servicios Integrados Participativos de Clima para la Agricultura (PICSA, por sus siglas en inglés) busca facilitar que los agricultores tomen decisiones fundamentadas, basados en información climática y meteorológica precisa y específica por lugar; cultivos pertinentes según su ubicación; alternativas de ganadería y medios de subsistencia y con el uso de herramientas participativas. Este manual de campo binda instrucciones paso a paso para trabajar el enfoque PICSA con grupos de agricultores. Está dirigido principalmente a facilitadores (p. ej. ONG y extensionistas que han recibido capacitación sobre el uso del enfoque PICSA). El enfoque PICSA consta de doce pasos que se llevan a cabo con grupos de agricultores. Dada la naturaleza específica por lugar, hay una serie de actividades de preparación que es necesario realizar antes de la capacitación del personal.
Tall A, Hansen J, Jay A, Campbell B, Kinyangi J, Aggarwal PK, Zougmoré R. 2014. Scaling up climate services for farmers: Mission Possible. Learning from good practice in Africa and South Asia. CCAFS Report No. 13. Copenhagen, Denmark: CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS).Escalamiento de los servicios meteorológicos para los agricultores: Misión Posible. Aprendizaje de buenas prácticas de África y el sur de Asia.
Este reporte presenta lecciones aprendidas de 18 estudios de caso a lo largo de África y el sur de Asia que han desarrollado y suministrado información meteorológica y climática y la correspondiente asesoría a pequeños agricultores. Los estudios de caso y sus lecciones proporcionan ideas de qué se necesitaría para desarrollar sistemas nacionales eficaces para la producción, suministro, difusión y evaluación de servicios meteorológicos operativos para pequeños agricultores de países en desarrollo. Los estudios de caso incluyen dos programas a escala nacional que han sido objeto de evaluaciones recientes: El Programa de Servicio Integrado de Asesoría Agrometeorológica de la India (AAS, por sus siglas en inglés), que proporciona asesorías meteorológicas personalizadas a millones de agricultores y el Projet d’Assistance Agro-meteorologique au Monde Rural de Mali, que proporciona servicios innovadores de asesoría agrometeorológica estacional a pequeños agricultores. Además, hay 16 iniciativas menos desarrolladas que operan a escala piloto a través de África y el sur de Asia. Estos estudios se analizaron desde el punto de vista de cómo abordan los cinco desafíos clave para el escalamiento de los servicios de información para los agricultores: pertinencia, acceso, legitimidad, equidad e integración.
Hansen JW, Mason SJ, Sun L, Tall A.2011. Review of seasonal climate forecasting for agriculture in sub-Saharan Africa. Experimental Agriculture 47(2):205-240.Revisión de pronósticos estacionales del clima para la agricultura en el África subsahariana.
http://dx.doi.org/10.1017/S0014479710000876
El artículo revisa el uso y valor de los pronósticos estacionales del clima para la agricultura en el África subsahariana, desde el punto de vista de sacar un mejor provecho de los beneficios potenciales. Una encuesta demostró que los servicios meteorológicos nacionales en África a menudo van más allá de los foros regionales sobre las perspectivas climáticas para mejorar la información de los pronósticos estacionales y difundirla al sector agropecuario. La evidencia de la combinación de conocimientos sobre cómo la incertidumbre impacta la agricultura, análisis ex-ante basados en modelos, expresiones subjetivas de demanda o valor, además de las pocas evaluaciones documentadas de uso real y sus beneficios, puede tener un potencial considerable para mejorar el manejo agropecuario y medios de subsistencia rurales. Sin embargo, dificultades concernientes a legitimidad, pertinencia, acceso, conocimiento, capacidad de respuesta y escasez de datos han limitado un uso y beneficio más generalizado de la predicción estacional entre los pequeños agricultores. Esas dificultades, que reflejan productos informativos, políticas o procesos institucionales inadecuados, se pueden superar. Existen más oportunidades de beneficiar a las comunidades rurales con la información de pronósticos estacionales para la coordinación del suministro de insumos y créditos, manejo de crisis alimentarias, comercialización y seguros agropecuarios. El incremento de la actividad en torno a los pronósticos estacionales en el África subsahariana después el El Niño de 1997-1998 ha menguado en los últimos años, pero nuevas iniciativas, como el Marco Mundial para los Servicios Climáticos y ClimDev-Africa, están preparadas para revigorizar el apoyo a los servicios de información de pronósticos estacionales para la agricultura. Concluye con la discusión de los cambios institucionales y normativos que se considera que mejorarían los beneficios de los pronósicos estacionales para la agricultura en el África subsahariana.
Estudios de caso
Referencias
-
4
Cooper PJM et al. 2008. Coping better with current climatic variability in the rain-fed farming systems of sub-Saharan Africa: An essential first step in adapting to future climate change? Agriculture, Ecosystems & Environment 126(1-2):24-35.
http://dx.doi.org/10.1016/j.agee.2008.01.007 Mejor manejo de la variabilidad climática actual en los sistemas de secano del África subsahariana: ¿el primer paso esencial para adaptarse al cambio climático futuro? La agricultura de secano seguirá siendo la principal fuente de producción de alimentos básicos y la base del sustento de la mayoría de población rural en situación de pobreza en el África subsahariana (ASS). Se necesitará de un aumento considerable de la inversión en agricultura por parte de una amplia gama de colaboradores para que el sector satisfaga los requisitos de seguridad alimentaria del África del mañana. Sin embargo, la incertidumbre en la producción asociada con la variabilidad de la precipitación estacional sigue siendo una limitación fundamental para muchos inversionistas que con frecuencia sobrestiman los impactos negativos de la incertidumbre a causa del clima. Es probable que el cambio climático empeore las cosas, pues se predice mayor variabilidad en las precipitaciones. Antes que nada, es necesario aumentar la capacidad de las comunidades y los colaboradores agropecuarios de ASS de afrontar mejor las limitaciones y oportunidades de la variabilidad climática actual, así ellos serán capaces de adaptarse al cambio climático y al futuro aumento de la variabilidad del clima. Ahora se dispone de herramientas y enfoques que permiten comprender, caracterizar y mapear mejor las implicaciones agropecuarias de la variabilidad climática y desarrollar estrategias personalizadas de gestión del riesgo climático para las necesidades de los interesados. La aplicación de estas herramientas permite la elaboración y difusión de innovaciones específicas en las inversiones que tengan una alta probabilidad de éxito biofísico y económico en un contexto de variabilidad climática. -
5
Hansen JW, Mason SJ, Sun L, Tall A. 2011. Review of seasonal climate forecasting for agriculture in sub-Saharan Africa. Experimental Agriculture 47(02):205-240.
http://dx.doi.org/10.1017/S0014479710000876 Revisión de pronósticos estacionales del clima para la agricultura en el África subsahariana. Se revisó el uso y valor de los pronósticos estacionales del clima para la agricultura en el África subsahariana (ASS), con miras a sacar un mejor provecho de los beneficios potenciales. La interacción entre la atmósfera y los océanos aporta la base para pronósticos probabilísticos de las condiciones meteorológicas estacionales, incluso durante los ciclos de cultivo en partes de ASS. Los Foros Regionales sobre las Perspectivas Climáticas (RCOF, por sus siglas en inglés) y los servicios meteorológicos nacionales (SMN) han estado al frente de los esfuerzos para proporcionar información sobre pronósticos para la agricultura. Una encuesta demostró que los SMN en África a menudo van más allá de los RCOF para mejorar la información de los pronósticos estacionales y difundirla al sector agrícola. La evidencia de la combinación de conocimientos sobre cómo la incertidumbre impacta la agricultura, análisis ex-ante basados en modelos, expresiones subjetivas de demanda o valor, además de las pocas evaluaciones documentadas de uso real y sus beneficios, puede tener un potencial considerable para mejorar el manejo agropecuario y medios de subsistencia rurales. Sin embargo, dificultades concernientes a legitimidad, pertinencia, acceso, conocimiento, capacidad de respuesta y escasez de datos han limitado un uso y beneficio más generalizado de la predicción estacional entre los pequeños agricultores. Esas dificultades, que reflejan productos informativos, políticas o procesos institucionales inadecuados, se pueden superar. Existen más oportunidades de beneficiar a las comunidades rurales con la información de pronósticos estacionales para la coordinación del suministro de insumos y créditos, manejo de crisis alimentarias, comercialización y seguros agropecuarios. El incremento de la actividad en torno a los pronósticos estacionales en ASS después El Niño de 1997-1998 ha menguado en los últimos años, pero nuevas iniciativas, como el Marco Mundial para los Servicios Climáticos y ClimDev Africa, están preparadas para revigorizar el apoyo a los servicios de información de pronósticos estacionales para la agricultura. Concluye con la discusión de los cambios institucionales y normativos que se considera que mejorarían los beneficios de los pronósticos estacionales para la agricultura en el África subsahariana.
Infraestructura
Introducción
La producción agropecuaria depende en gran medida de la infraestructura y capital físico, como carreteras, equipo y construcciones, que pueden sufrir impactos de eventos extremos. El potencial de las pérdidas económicas causadas por tales fenómenos climáticos puede representar una amenaza seria para el sector agropecuario En especial, debido a lo elevado del valor de los activos fijos, en comparación con la producción y el rendimiento promedio anual de la finca. Por tanto, es necesario desarrollar acciones preventivas e instrumentos que permitan hacer frente a los posibles daños a la infraestructura agropecuaria. Es importante tener en cuenta que para el éxito de dichas acciones, estas se deben ajustar a las características regionales (EU Commission 2009). 6
Una manera eficaz de aumentar la resiliencia de la infraestructura rural es mediante la incorporación de técnicas de adaptación al cambio climático en políticas, planes y presupuestos. Por ejemplo, puede que sea necesario hacer cambios en los estándares y códigos de construcción para que las obras se adapten mejor al cambio climático e incrementar su resiliencia a fenómenos extremos, como tormentas e inundaciones. Muchas tecnologías «a prueba del clima» son de bajo costo y se basan en tecnologías locales. En Bangladés, por ejemplo, la innovación local ha dado lugar a una «casa adaptada al clima», que es resistente a ciclones y eficiente en cuanto al consumo de energía, alimento y agua. Otras respuestas nacionales al cambio climático en materia de infraestructura incluyen el rediseño, reubicación y reconstrucción de rutas de transporte importantes, puentes, presas o instalaciones de procesamiento. Es importante que estos grandes proyectos de infraestructura respondan a los cambios climáticos del sector agropecuario y que la normativa intersectorial adecuada esté vigente para garantizar la coordinación.
En algunos casos, la respuesta apropiada al cambio climático puede ser reducir o adaptar, más que mejorar o aumentar, la infraestructura. Por ejemplo, basados en las proyecciones de cambio climático, los gobiernos locales y nacionales en partes de Europa están optando por rescindir los contratos de construcción de diques y permitir que las áreas cultivadas vuelvan a ser humedales naturales. Es probable que las mejoras de la infraestructura de riego sean una inversión sostenible adaptada al clima de crucial importancia en muchos países. Un enfoque de paisaje completo permite, por ejemplo, que los sistemas de riego se integren con los humedales naturales y vías fluviales que amortigüen las perturbaciones climáticas y que a la vez proporcionen otros beneficios medioambientales.
Su contribución a la ASAC
- Productividad: De la misma manera que con las inversiones en infraestructura convencional, la inversión en infraestructura resiliente al clima puede ayudar a incrementar la productividad, los ingresos (p. ej. mediante un mejor acceso a los mercados) y mejorar los medios de subsistencia. Pero a diferencia de la mayoría de inversiones en infraestructura convencional, esta ayuda a proteger la inversión ante impactos adversos del cambio climático.
- Adaptación: La infraestructura resiliente al clima tiene la capacidad de hacer frente a riesgos climáticos a corto plazo, tales como la incidencia de fenómenos meteorológicos extremos. Además, ayuda al sector agropecuario en la transición ante los impactos del cambio climático a más largo plazo, tales como los cambios en áreas clave de cultivo (como en el caso del cafe y el cacao).
- Mitigación: La inversión en infraestructura de bajas emisiones de carbono puede ayudar a reducir las emisiones de GEI.
Recursos clave
UNIQUE Forestry and Land Use. 2013. Rural development and adaptation to climate change: What do we know?Desarrollo rural y adaptación al cambio climático: ¿qué sabemos?
https://www.giz.de/fachexpertise/downloads/giz2013-en-adaptation-on-climate-change.pdf
A pesar de que este artículo tiene un enfoque general sobre el aumento de la resiliencia al cambio climático en las áreas rurales, profundiza un poco en la importancia de la infraestructura. El desarrollo de la infraestructura debe abordar los desafíos específicos que presenta el cambio climático. Por ejemplo, los pequeños estados insulares son especialmente vulnerables a riesgos específicos, tales como aumento del nivel del mar y marejadas ciclónicas, por lo que necesitan desarrollar defensas costeras. Otras áreas pueden ser más vulnerables a la sequía y, por consiguiente, se beneficiarían de avances en materia de riego. El desarrollo y mantenimiento de las carreteras rurales y otras redes de transporte se ha señalado como una parte de especial importancia en materia de infraestructura, pues no solo favorece un mayor acceso de los agricultores a los mercados, sino también un mejor acceso a servicios de salud y educación. Las rutas comerciales abiertas son un amortiguador clave durante el cambio climático, porque dan acceso a la comercialización de alimentos, así como a los insumos agropecuarios y otras tecnologías. El desafío está en el planteamiento de inversiones rurales bien orientadas, por ejemplo, la selección del tipo adecuado de superficie para la carretera y, a diferencia de los procesos de planificación convencionales, los pronósticos de la variabilidad del clima deberán ser tomados en cuenta.
Estudios de caso
Referencias
-
6
EU Commission. 2009. Adapting to climate change: the challenge for European agriculture and rural areas. Commission Staff Working Document. COM (2009) 147.
http://ec.europa.eu/danmark/documents/alle_emner/miljo/090401_work_doc_landbrug_en.pdf La adaptación al cambio climático: un auténtico reto para la agricultura y las zonas rurales europeas. El Libro Blanco «Adaptación al cambio climático»1 establece un marco europeo de actuación para aumentar la resistencia de Europa al cambio climático y subraya la necesidad de integrar esa adaptación en el conjunto de las grandes políticas europeas y de intensificar la cooperación en todos los niveles de gobierno. El presente documento, concebido como complemento del Libro Blanco, resume las principales repercusiones del cambio climático en la agricultura de la UE, examina las necesidades de adaptación, describe las implicaciones de todo ese proceso para la PAC y estudia las posibles directrices para una intervención futura. Además, se propone conseguir una mayor participación de los Estados miembros y de las comunidades agrarias en el debate y en las medidas consiguientes a las necesidades de adaptación exigidas por las presiones climáticas.
Compromisos en materia de políticas
Introducción
La formulación e implementación de políticas adecuadas y un entorno favorable es esencial para lograr una adopción generalizada de la agricultura sostenible adaptada al clima (ASAC). A nivel nacional, las políticas sobre cambio climático por lo general se plasman en estrategias y planes nacionales y regionales, incluidos los Programas Nacionales de Acción para la Adaptación (NAPA), Planes Nacionales de Adaptación (NAP) y Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA). Los planes relacionados con la agricultura y la seguridad alimentaria a menudo se incluyen en estrategias nacionales de desarrollo y reducción de la pobreza; también son relevantes los documentos sobre políticas nacionales en materia comercial, financiera, agropecuaria y medioambiental.
Es importante que «política» no se limite al ámbito de una «política de gobierno», sino que también incluya las políticas y estrategias de otras partes interesadas, como el sector privado e inversionistas, organizaciones regionales e intergubernamentales, organizaciones nacionales e internacionales de la sociedad civil, organizaciones campesinas y otras.
En general, el objetivo de la ASAC de colaborar en materia de políticas es orientar las políticas y eliminar componentes que desincentiven la adopción de la ASAC, como los subsidios públicos, reasignando al mismo tiempo recursos a programas que brinden incentivos para la adopción de la ASAC. Las herramientas e instrumentos en materia de políticas, tales como programas de crédito rural, políticas de fijación de precios de insumos y productos, subsidios, apoyo a la inversión en bienes públicos, derechos de propiedad, servicios de investigación y extensión, así como programas de protección social pueden aprovecharse para aumentar los incentivos para las partes involucradas, incluidos los agricultores, para que modifiquen los sistemas de producción y desarrollen capacidades para la ASAC (FAO 2013a). 7
Una participación eficaz en la formulación de políticas de ASAC requiere un amplio conocimiento de las estructuras de poder y el proceso de la toma de decisiones sobre cambio climático a nivel nacional y local. Además, se debe tener un buen conocimiento de la información que necesiten los responsables de las políticas y es crucial que la información sea específica y responda a sus necesidades concretas, para que el proceso de la toma de decisiones sea eficaz y garantice una buena vinculación entre ciencia y política (McKinley et al. 2015). 8
Es posible identificar algunos desfíos clave que implica el apoyo a la formulación de políticas y creación de entornos favorables:
- Conseguir un sentido pertenencia tanto de parte de los responsables de formular e implementar las políticas como de aquellos a quienes estas afectan.
- Crear enfoques intersectoriales y políticas coherentes entre los distintos sectores que faciliten una mayor integración y coordinación entre sectores y actores.
- Asegurar la implementación eficaz de planes y estrategias de mayor nivel, así como las contribuciones a la planificación regional y nacional de parte de quienes operan a nivel de distrito o comunidad, sobre todo de grupos vulnerables.
- Finalmente, la mayoría de procesos normativos tienen un carácter sumamente multidimensional, idiosincrático, opaco y, sobre todo en contextos con gobiernos relativamente débiles, rara vez se enfocan en los verdaderos problemas y, en cambio, están muy arraigados en política.
Las herramientas para la orientación y formulación de políticas incluyen evaluaciones participativas, escenarios con múltiples partes interesadas y el uso de modelos de simulación, análisis multicriterio, mapas participativos del poder, modelos de seguimiento y diseño participativo de juegos, métodos para calcular el rendimiento social participativo de la inversión, etc. Tales métodos se pueden utilizar para proporcionar ideas concretas, a la vez que son compatibles con el enfoque sistémico e inclusivo que se necesita para mejorar los marcos normativos de la ASAC (Jordan and Turnpenny 2015). 9
Su contribución a la ASAC
La orientación de políticas, estrategias e inversiones puede tener un impacto significativo sobre la factibilidad de escalar la ASAC, mediante la eliminación de barreras, creación de capacidades, empoderamiento de los más vulnerables y la facilitación recursos clave. Las políticas de adaptación y mitigación del cambio climático pueden contribuir con los incentivos para la adopción de enfoques específicos de ASAC contra riesgos a corto y largo plazo. Las políticas agropecuarias y de desarrollo más convencionales pueden comprender intervenciones específicas de ASAC, así como intervenciones que refuercen la resiliencia al clima y la agricultura sostenible de manera más general. Por ejemplo, un enfoque más amplio puede mejorar los medios de subsistencia y capacidades por medio del incremento de la productividad o la mejora de diversas condiciones de los sistemas alimentarios, tales como el almacenamiento y el acceso a los mercados (Sova et al. 2015b; 10 Vermeulen et al. 2013 11).
Recursos clave
FAO. 2013. Climate-Smart Agriculture Sourcebook. Module 13: Mainstreaming Climate-smart agriculture into National Policies and Programmes. Rome, Italy: Food and Agriculture Organization of the United Nations. Pp. 353-369.Manual de referencia de ASAC. Módulo 13: Incorporación de la agricultura sostenible adaptada al clima a políticas y programas nacionales.
http://www.fao.org/3/a-i3325e.pdf
La primera parte de este módulo describe el concepto de ASAC dentro de marcos económicos y políticos más amplios y enfatiza su función clave como motor principal de la economía verde. La segunda parte examina diversas maneras de mejorar el acceso a mercados mediante instrumentos normativos y financieros. Luego observa la coordinación e integración transversal de la ASAC con programas de gestión del riesgo de desastres y protección social. La última sección destaca la función de los encargados de la implementación y cómo mejorar su acceso al conocimiento y monitoreo.
Vermeulen SJ, Challinor AJ, Thornton PK, Campbell BM, Eriyagama N, Vervoort JM, Kinyangi J, Jarvis A, Läderach P, Ramirez-Villegas J, Nicklin J, Hawkins E, Smith DR. 2013. Addressing uncertainty in adaptation planning for agriculture. PNAS 110:8357-8362.Consideración de la incertidumbre en la planificación de la adaptación para la agricultura.
http://dx.doi.org/10.1073/pnas.1219441110
El artículo presenta un marco para priorizar enfoques de adaptación en una serie de plazos. El marco se ilustra con cuatro estudios de caso de países en desarrollo, cada uno con su correspondiente caracterización de incertidumbre. Dos casos de planificación para la adaptación a corto plazo en Sri Lanka y de ejercicios con las partes interesadas sobre distintos escenarios en el este de África demuestran cómo la utilidad relativa de enfoques basados en capacidad contra los basados en efectos en la planificación para la adaptación, difieren con el nivel de incertidumbre y tiempo de espera asociado. Dos casos más demuestran que es posible identificar incertidumbres que son relevantes para la toma de decisiones en circunstancias y plazos precisos. El caso del café en América Latina determina umbrales de altitud en los que enfoques de adaptación progresiva contra transformativa son alternativas fiables. El último caso usa tres estudios de simulación de condiciones cultivo-clima para demostrar cómo se puede caracterizar la incertidumbre a diferentes horizontes temporales para distinguir el momento en que las alternativas de adaptación fiables tienen mejores posibilidades. Entre los hallazgos se encontró que los enfoques basados en efectos, que utilizan modelos de predicción, son más útiles a medida que los plazos son más amplios y a niveles más altos de emisiones de gases de efecto invernadero. Además, el artículo concluye que los fenómenos extremos son importantes para determinar la previsibilidad a lo largo de una gran variedad de plazos. Los resultados demuestran el potencial de una base sólida de conocimientos y acciones ante la incertidumbre.
Kissinger G, Lee D, Orindi VA, Narasimhan P, King’uyu SM, Sova C. 2013. Planning climate adaptation in agriculture. Meta-synthesis of national adaptation plans in West and East Africa and South Asia. CCAFS Report No. 10. Copenhagen, Denmark: CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS).Planificación de la adaptación al clima en la agricultura. Metasíntesis de planes nacionales de adaptación en el este de África y sur de Asia.
https://cgspace.cgiar.org/rest/bitstreams/23693/retrieve
Este reporte brinda una revisión de Planes Nacionales de Adaptación (NAP) a lo largo de doce países del este y oeste de África y sur de Asia. El proceso de los NAP es parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que busca facilitar la planificación e implementación eficaz de la adaptación en países en desarrollo con una perspectiva de mediano y largo plazo. Los autores aplican un esquema analítico único para observar el avance del país en cuanto a políticas y planificación, destacando las distintas etapas de desarrollo del NAP. El informe evalúa las prácticas actuales, el progreso y los desafíos en los países bajo estudio, con respecto a las tres fases principales de un NAP: evaluación y clasificación del riesgo, diseño de la adaptación e intervenciones e implementación, monitoreo y financiamiento de las intervenciones. Fundamentados en esos hallazgos, los autores ofrecen varias recomendaciones para que los responsables de las políticas y profesionales fortalezcan los procesos de planificación de la adaptación. Las soluciones clave incluyen mejoras en la capacidad de proyección de riesgos climáticos y evaluación de impactos; evaluaciones contínuas de los marcos institucionales, dada la complejidad de la gobernzanza, y la integración de estrategias de adaptación con otros objetivos de desarrollo y políticas existentes.
Bockel L, Gentien A, Tinlot M, Bromhead M. 2011. From Nationally Appropriate Mitigation Actions (NAMAs) to Low-Carbon Development in agriculture: NAMAs as a pathway at country level. EASYPol Module 103. Rome, Italy: Food and Agriculture Organization of the United Nations.De Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA) a desarrollo de bajas emisiones de carbono en la agricultura: las NAMA como una alternativa a nivel de país.
http://www.fao.org/docs/up/easypol/881/nationally_appropriate_mitigation_actions_namas_103en.pdf
Este recurso se enfoca en la función que cumplen las Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA) como un instrumento para priorizar acciones gubernamentales que restrinjan las emisiones de gases de efecto invernadero. Las NAMA son propuestas de compromisos voluntarios que forman parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y establece las acciones de mitigación necesarias dentro del contexto económico de un país, incluidos el sector agrícola y el forestal. El artículo proporciona un recuento profundo de los conceptos y avances detrás de las NAMA desde su surgimiento en la conferencia de la CMNUCC en 2007, en Bali, así como los procesos y su contribución en la transición hacia un crecimiento agrícola de bajas emisiones de carbono. Las actividades de Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra (ASOUT o AFOLU, por sus siglas en inglés) se definen como un área clave dentro de las NAMA para los países en desarrollo, pues tienen mucho peso socioeconómico y potencial para la mitigación.
Lipper L, Thornton P, Campbell BM, Baedeker T, Braimoh A, Bwalya M, Caron P, Cattaneo A, Garrity D, Henry K, Hottle R, Jackson L, Jarvis A, Kossam F, Mann W, McCarthy N, Meybeck A, Neufeldt H, Remington T, Sen PT, Sessa R, Shula R, Tibu A, Torquebiau EF. 2014. Climate-smart agriculture for food security. Nature Climate Change 4:1068-1072.Agricultura sostenible adaptada al clima para la seguridad alimentaria.
http://dx.doi.org/10.1038/nclimate2437
Los cambios generalizados en los patrones de lluvia y temperatura amenazan la producción agrícola y aumentan la vulnerabilidad de personas que dependen de ella para sobrevivir, lo cual incluye a la mayoría de la población pobre del mundo. El cambio climático altera los mercados alimentarios, lo cual representa un gran riesgo para el suministro de alimentos de toda la población. Las amenazas se pueden reducir con el incremento de la capacidad adaptativa de los agricultores, así como el aumento de la resiliencia y de la eficiencia en el uso de los recursos en los sistemas de producción agrícola. Los autores de este artículo sostienen que la agricultura sostenible adaptada al clima (ASAC) brinda una estrategia para alcanzar esa transformación y reorientación de los sistemas agrícolas para fortalecer la seguridad alimentaria bajo las nuevas realidades que presenta el cambio climático. Ellos sugieren que la ASAC promueva acciones coordinadas entre agricultores, investigadores, sector privado, sociedad civil y responsables de políticas hacia la resiliencia al clima, mediante cuatro esferas de acción principales: (1) creación de evidencia; (2) aumento de la eficacia de las instituciones locales; (3) fomento de la coherencia entre políticas climáticas y agrícolas y (4) vinculación del financiamiento climático y agrícola. El enfoque ASAC se diferencia de los enfoques convencionales en que refuerza la capacidad de implementar soluciones flexibles y específicas por contexto, respaldadas por acciones normativas y financieras innovadoras.
Streck C, Campbell BM, Mann W, Meléndez-Ortiz R, Tennigkeit T, Vermeulen SJ, Bellmann C, Meijer E, Wilkes A. 2011. Addressing agriculture in climate change negotiations: a scoping report. Dillon, CO: Meridian Institute.Consideración del tema agropecuario en negociaciones sobre el cambio climático: informe sobre el alcance.
http://www.merid.org/climatechangeagriculture/Scoping_Report.aspx
El informe busca brindar contexto y un análisis del tema agropecuario en negociaciones internacionales sobre el cambio climático, con el objeto de proporcionar información a los negociadores y otras partes interesadas mediante la identificación de opciones y revelando asuntos de interés, sin expresar opiniones o ser preceptivo. Este informe se enfoca en la producción agropecuaria y la seguridad alimentaria, oportunidad de acciones tempranas, comercio, financiamiento, transferencia de tecnología y creación de capacidades, así como desempeño y medición de beneficios.
CCAFS Big Facts website
Estudios de caso
Referencias
-
7
FAO. 2013a. Climate-Smart Agriculture: Sourcebook. Rome, Italy: Food and Agriculture Organization of the United Nations.
http://www.fao.org/3/a-i3325e.pdf Agricultura Sostenible Adaptada al Clima: Manual de referencia. De aquí al año 2050, la población mundial crecerá un tercio. La mayoría de estos dos mil millones de nuevos habitantes vivirá en países en desarrollo. Al mismo tiempo, la mayor parte lo hará en ciudades. La FAO estima que, si persisten las tendencias actuales de crecimiento de ingresos y consumo, la producción agrícola tendrá que aumentar un 60 % para 2050 con el fin de satisfacer la demanda esperada de alimentos y forrajes. Por tanto, la agricultura debe transformarse para alimentar a la creciente población mundial y sentar las bases para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. El cambio climático hará más difícil esta tarea en un escenario sin cambios, debido a los impactos adversos sobre la agricultura, que requerirán esfuerzos de adaptación vertiginosos y costes asociados cada vez mayores. -
8
McKinley J, Adaro C, Pede VO, Setiyono T, Thang TC, Huong DL, Kien NT, Quicho E, Sheinkman M, Wassman R. 2015. The Current State of Climate Change Perceptions and Policies in Vietnam: 2014 Report. CCAFS Report.
https://cgspace.cgiar.org/rest/bitstreams/64182/retrieve Estado actual de la percepción y políticas de cambio climático en Vietnam: informe 2014. Este trabajo se llevó a cabo para evaluar las percepciones y políticas actuales respecto al cambio climático en Vietnam. El documento contiene un informe de país que describe las políticas actuales en materia de cambio climático, mapeo de partes interesadas locales y nacionales relacionadas con el cambio climático y resultados de dos encuestas de percepción de distintos actores realizadas a nivel local y nacional en Vietnam. Se entrevistó a un total de 50 actores, 25 locales y 25 nacionales, quienes representaban dependencias gubernamentales, universidades, instituciones de investigación, ONG y grupos de agricultores. Las preocupaciones sobre los impactos del cambio climático incluyen sequías, inundaciones, variación en las precipitaciones e intrusión salina. Dichas preocupaciones, así como los métodos con los cuales los actores desearían recibir información climática, variaron entre actores locales y nacionales, así como según el tipo de institución a la que representaban. Ello enfatiza la necesidad de respuestas al cambio climático que sean específicas por localidad y por usuario. -
9
Jordan A, Turnpenny J, (Eds.). 2015. The Tools of Policy Formulation: Actors, Capacities, Venues and Effects. Cheltenham, United Kingdom: Edward Elgar Publishing.
http://www.elgaronline.com/view/9781783477036.xml Las herramientas de la formulación de políticas: actores, capacidades, sedes y efectos. Quienes analizan las políticas están acostumbrados a pensar en términos de herramientas e instrumentos. Pero aún no existe una evaluación acreditada de las herramientas que hasta ahora se ha creado. Este libro es el primero de su clase para identificar las características que definen a las principales herramientas para la formulación de políticas y ofrece una forma novedosa de comprender cómo, por qué y quién las selecciona, así como los efectos que producen en la práctica. -
10
Sova CA, Vervoort J, Thornton TF, Helfgott A, Matthews D, Chaudhury A. 2015b. Exploring farmer preference shaping in international agricultural climate change adaptation regimes. Environmental Science & Policy 54:463-474.
http://dx.doi.org/10.1016/j.envsci.2015.08.008 Sondeo de las preferencias del agricultor en la formulación de regímenes internacionales de adaptación agrícola al cambio climático. En los últimos años han surgido cuestiones sobre la equidad, justicia e imparcialidad del régimen internacional de adaptación agrícola, despertando el interés en la dinámica del poder. Aquí se aplica un marco conceptual tridimensional del «poder como dominio» al régimen de adaptación de la CMNUCC. Afirmamos que este marco de «tener poder sobre» constituye una óptica importante a través de la cual ver la adaptación, un ámbito dominado por estructuras basadas en capacidades de tipo «tener poder para». El marco hace una distinción entre el «tener poder sobre», manifestado mediante la toma de decisiones, establecimiento de la agenda y configuración de las preferencias. Mediante una revisión de literatura, demostramos que la visión unidimensional y bidimensional del «tener poder sobre» no logra dar cuenta de las sutiles formas en que los intereses y preferencias de los pequeños agricultores se configuran y restringen inadvertidamente dentro del régimen. Las posibles fuentes de poder de tercera dimensión, capaz de configurar las preferencias, se exploran en una encuesta con tomadores de decisión de alto nivel que participan en el desarrollo de Planes Nacionales de Adaptación (NAP) en siete países. Los resultados sugieren que varias características interrelacionadas del régimen internacional de adaptación agrícola contribuyen colectivamente a la configuración de los intereses y preferencias de los pequeños agricultores: las discusiones actuales sobre incertidumbre y la capacidad limitada que se percibe de los agricultores; la consiguiente posición privilegiada de «expertos» tomadores de decisión; la predominancia de razonamientos neoliberales de desarrollo y sesgos sistémicos derivados del hecho de que el estado nacional sea el principal ente de negociación de la CMNUCC. Estas fuerzas superan el alcance de la primera y segunda dimensión del «tener poder sobre» y ayudan a explicar por qué la participación de los distintos interesados en la toma de decisiones sobre adaptación sigue siendo de carácter superficial y por qué las respuestas de adaptación en agricultura pueden considerarse «global y no diferenciada». Abogamos por una mayor sensibilización respecto a las manifestaciones de la tercera dimensión y los impactos del poder en la literatura sobre la adaptación con el fin de facilitar la participación de actores marginados en la CMNUCC y en los foros nacionales de toma de decisiones y así mejorar la distribución de la responsabilidad de los resultados de adaptación. -
11
Vermeulen SJ, Challinor AJ, Thornton PK, Campbell BM, Eriyagama N, Vervoort J, Kinyangi J, Jarvis A, Läderach P, Ramirez-Villegas J, Nicklin KJ, Hawkins E, Smith D. 2013. Addressing uncertainty in adaptation planning for agriculture. PNAS 110:8357-8362.
http://dx.doi.org/10.1073/pnas.1219441110 Consideración de la incertidumbre en la planificación de la adaptación para la agricultura. Presentamos un marco para priorizar enfoques de adaptación en una serie de plazos. El marco se ilustra con cuatro estudios de caso de países en desarrollo, cada uno con su correspondiente caracterización de incertidumbre. Dos casos de planificación para la adaptación a corto plazo en Sri Lanka y de ejercicios con las partes interesadas sobre distintos escenarios en el este de África demuestran cómo varía la utilidad relativa en la planificación para la adaptación de un enfoque basado en capacidades contra uno basado en efectos, según el nivel de incertidumbre y el plazo. Dos casos más demuestran que es posible identificar incertidumbres que son relevantes para la toma de decisiones en circunstancias y plazos precisos. El caso del café en América Latina determina umbrales de altitud en los que enfoques de adaptación progresiva contra transformativa son alternativas fiables. El último caso usa tres estudios de simulación de condiciones cultivo-clima para demostrar cómo se puede caracterizar la incertidumbre a diferentes horizontes temporales para distinguir el momento en que las alternativas de adaptación fiables tienen mejores posibilidades. Entre los hallazgos encontramos que los enfoques basados en efectos, que utilizan modelos de predicción, son más útiles a medida que los plazos son más amplios y a niveles más altos de emisiones de gases de efecto invernadero. Además, encontramos que los fenómenos extremos son importantes para determinar la previsibilidad a lo largo de una gran variedad de plazos. Los resultados demuestran el potencial de una base sólida de conocimientos y acciones ante la incertidumbre.
Disposiciones institucionales
Introducción
Las instituciones son un elemento clave para alcanzar un desarrollo agropecuario y unos medios de subsistencia resilientes. No solo son un órgano que coordina a agricultores y tomadores de decisiones, sino también son los medios principales por los que se puede escalar y apoyar el mantenimiento de las prácticas sostenibles adaptadas al clima (FAO 2013a). 7 De este modo, es fundamental contar con disposiciones institucionales adecuadas para la implementación de casi cualquier otro punto de entrada descrito en este sitio web.
Su contribución a la ASAC
El apoyo institucional a la agricultura sostenible adaptada al clima (ASAC) se puede comprender de varias maneras. Los enfoques sobre el manejo de los recursos naturales y la propiedad común a menudo centran su atención en instituciones informales definidas como prácticas, reglas y normas locales. Dichas instituciones informales engloban normas morales, reglas y reglamentos utilizados tanto dentro de las organizaciones y comunidades como entre ellas (Ostrom et al. 2001). 12 Con frecuencia, las instituciones informales se basan en enfoques comunitarios que se encargan de la toma de decisiones y acciones colectivas, así como del acceso, derecho y control sobre los recursos. Sin embargo, las instituciones locales son importantes en casi cualquier ámbito de desarrollo agropecuario, pues determinan quién puede formar parte, cómo y hasta qué punto. P. ej. las normas y prácticas culturales podrían determinar el acceso de las mujeres a la información e innovaciones fundamentales para la implementación de las prácticas y tecnologías de ASAC (Meinzen-Dick R 2013). 13
Aunque eso es importante, en esta sección se considerará a las instituciones como organizaciones y según su función en tres niveles de una escala: (i) creación de marcos institucionales locales, (ii) fortalecimiento de la función clave de las instituciones de nivel intermedio y (iii) su contribución para mejorar la capacidad institucional nacional para implementar las decisiones políticas. Otras instituciones formales importantes son las entidades regionales o supranacionales a diferentes escalas. Otros agentes no tradicionales incluyen agentes de mercado y del sector privado, tales como aseguradoras y firmas consultoras; grupos defensores de derechos, organizaciones religiosas, etc. La interacción de dichos agentes y su impacto sobre la ASAC constituye en sí mismo un ámbito institucional adicional que no se tratará aquí.
1. Creación de marcos institucionales locales: Es muy difícil que el apoyo entre los agricultores a la adaptación y mitigación del cambio climático funcione cuando este viene dirigido desde fuera o enfocado solo en la trasferencia directa de tecnología. Los marcos institucionales locales para la adopción de prácticas agropecuarias sostenibles adaptadas al clima a nivel de distrito y de comunidad más que dirigir, deben facilitar . Es decir, hay que fortalecer los marcos institucionales que apoyan las actividades de adopción y adaptación impulsadas por los mismos agricultores (Agrawal et al. 2009). 14 El apoyo a dichos marcos puede implicar el desarrollo de nuevas instituciones, pero a menudo lo que se requiere es crear nexos con instituciones existentes para lograr la aceptación.
2. Fortalecimiento de la función clave de las instituciones de nivel intermedio: Las instituciones intermedias, como gobiernos locales y organismos estatales locales, son cruciales para la generación y canalización del apoyo de instituciones nacionales a las comunidades para la adaptación y mitigación del cambio climático. No obstante, estas tienen una autoridad y capacidad de planificación limitadas, que también suelen estar centralizadas. Además, tienen acceso limitado a financiamiento, el cual muchas veces está monopolizado por las instituciones a nivel nacional o se atascan en cuellos de botella administrativos (Christoplos et al. 2014). 15 Por tanto, un punto de entrada esencial para el apoyo de la adaptación/mitigación agropecuaria, pero que por lo general se pasa por alto, es reforzar la autoridad y acceso a financiamiento de los gobiernos locales, organismos estatales locales y otras instituciones de nivel intermedio.
3. Contribución para mejorar los marcos institucionales nacionales: Los esfuerzos para respaldar la ASAC se ven limitados por la carencia de instituciones, coordinación y capacidades institucionales adecuadas a niveles superiores. Los agricultores necesitan incentivos y condiciones favorables para hacer transformaciones en campo, lo cual se debe facilitar desde las instituciones y políticas. Las entidades estatales tienen especial importancia en la producción y diseminación de información concerniente a alternativas tecnológicas y métodos de manejo, variabilidad climática y condiciones de la cadena de valor. Es más, las instituciones nacionales son primordiales para brindar protección solcial y esquemas de seguros para la agricultura. Algunas alternativas para mejorar la eficiencia institucional incluyen la construcción de conocimiento y capacidades, el fortalecimiento de los procedimientos institucionales, la integración del cambio climático y la ASAC en los planes estratégicos y políticas (p. ej. NAMA, NAPA, INDC, planes nacionales de ASAC, estrategias agropecuarias, etc.), el fortalecimiento de la colaboración institucional y sectorial (horizontal y vertical) y el análisis de opciones para la desconcentración y descentralización (Anyonge et al. 2013). 16
Recursos clave
Anyonge T, Jonckheere S, Romano M, Gallina A. 2013. Strengthening Institutions and Organizations. Synthesis Report. Rome, Italy: International Fund for Agricultural Development.Fortalecimiento institucional y organizacional. Informe de sistematización.
http://www.ifad.org/english/institutions/synthesis/synthesis_report_web.pdf
Este recurso brinda un marco para el análisis y desarrollo institucional y organizacional, basado en cuatro conceptos clave: «(1) comprender y dar sentido a nuestras vidas, (2) controlar el comportamiento individual y la cultura organizacional, (3) considerar las acciones a tomar y (4) establecer relaciones entre individuos y organizaciones» [traducción propia]. Con la aplicación de esos conceptos en el campo en 19 proyectos financiados por el FIDA, que apoyan instituciones y organizaciones del nivel nacional al local en 14 países, los autores analizan varios hallazgos importantes que pueden ser útiles de aplicar a otras disposiciones institucionales y organizacionales. Mediante el análisis de los estudios de campo, surgieron una serie de cuestiones en la etapa de diseño, durante la implementación y en la creación de capacidades, las cuales se explican a profundidad en el texto. Las principales conclusiones del análisis son la importancia de un enfoque fundamentado y gradual que a la vez sea lo suficientemente flexible como para permitir el aprendizaje y la adaptación a medida que cambian las circunstancias. Además, la facilitación de vínculos horizontales y verticales es crucial para asegurar un buen flujo de información y recursos y una mejor toma de decisiones.
Dixit A, McGray H, Gonzales J, Desmond M. 2012. Ready or Not: Assessing National Institutional Capacity for Climate Change Adaptation. World Resources Institute.Preparados o no: evaluación de la capacidad institucional nacional para la adaptación al cambio climático.
http://www.wri.org/publication/ready-or-not
Este recurso clave se enfoca en la función crítica que cumplen instituciones eficaces en el fortalecimiento de la capacidad de adaptación a los variables desafíos del cambio climático. Por esa razón, es crucial utilizar métodos y directrices para crear instituciones nacionales capaces de facilitar la planificación actual en materia de adaptación. El Esquema Nacional de la Capacidad de Adaptación (NAC, por sus siglas en inglés), que se presenta en este artículo, brinda un enfoque práctico para comprender los aspectos institucionales más importantes a tener en cuenta, mediante la identificación de brechas existentes que se pueden cerrar con acciones e inversiones concretas. El esquema NAC puntualiza estas cinco funciones de adaptación: evaluación, priorización, coordinación, gestión de la información y gestión del riesgo climático. El desempeño de un país dado según estos indicadores ofrece una medida de su capacidad acumulativa para la adaptación. El esquema NAC se puede aplicar en distintos países y se puede adaptar a contextos específicos de cada país y los hallazgos se pueden ajustar tanto para los procesos de planificación como para los de evaluación.
FAO. 2013. Climate-Smart Agriculture Sourcebook. Module 12: Local institutions. Rome, Italy: Food and Agriculture Organization of the United Nations. Pp. 321-345.Manual de referencia de ASAC. Módulo 12: Instituciones locales.
http://www.fao.org/3/a-i3325e.pdf
El módulo demuestra la importancia de las instituciones locales para los proyectos ASAC, describe prioridades, necesidades, similitudes y diferencias entre instituciones clave y discute los temas que hay que considerar al crear sinergias interinstitucionales para iniciativas de ASAC. Finalmente, presenta unas directrices prácticas básicas para ayudar a los profesionales y responsables de la formulación de políticas a fomentar el apoyo institucional para la ASAC.
Meinzen-Dick R, Bernier Q, Haglund E. 2013. Identifying the Institutions for Climate Smart Agriculture. Conference Paper - Commoners and the Changing Commons: Livelihoods, Environmental Security, and Shared Knowledge, the Fourteenth Biennial Conference of the International Association for the Study of the Commons. Mt. Fuji, Japan.Identificación de instituciones para Agricultura Sostenible Adaptada al Clima.
http://dlc.dlib.indiana.edu/dlc/bitstream/handle/10535/8906/HAGLUND_0975.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Este artículo analiza la función central de las instituciones para impulsar la agricultura sostenible adaptada al clima, enfocándose en el papel de las instituciones en la promoción de la inclusión, suministro de información, fomento de la innovación a nivel local, estímulo de las inversiones y provisión de seguros para permitir que pequeños agricultores, mujeres y comunidades pobres adopten la ASAC y se beneficien de ella. Además discute la función del Estado, la acción colectiva e instituciones de mercado a distintos niveles, con especial atención a la importancia de las instituciones a nivel local y los vínculos entre instituciones a todo nivel.
Estudios de caso
Referencias
-
12
Ostrom E, Gibson C, Shivakumar S, Andersson K. 2001. Aid, Incentives, and Sustainability: An Institutional Analysis of Development Cooperation. Sida Studies in Evaluation 02/01. Stockholm, Sweden: SIDA.
http://www.oecd.org/derec/sweden/37356956.pdf Asistencia, incentivos y sostenibilidad: análisis institucional de la cooperación para el desarrollo. El primer objetivo era revisar «lo más reciente respecto al conocimiento existente sobre incentivos y asistencia» (ASDI, 1999g: 1). En nuestro anteproyecto de informe, presentado el 15 de agosto de 2000, incluimos una revisión de literatura específica (Capítulo 2) y nos apoyamos en nuestra exhaustiva revisión a lo largo de todo el reporte. Como respuesta a los comentarios recibidos sobre nuestro primer reporte, hemos integrado lo que nosotros consideramos «lo más reciente» respecto «al conocimiento existente sobre incentivos y asistencia» a lo largo de la Parte I y II de este informe principal, en vez de separarlo en un capítulo aparte. El segundo objetivo del estudio era identificar ámbitos, con respecto a la relación entre asistencia, incentivos y sostenibilidad, que fueran relevantes para la ASDI en «el incremento de su conocimiento para mejorar la organización y gestión de su asistencia» (ASDI, 1999g: 1). A lo largo de este reporte identificamos múltiples relaciones entre asistencia, incentivos y sostenibilidad que son relevantes para la ASDI. Además, en nuestro último capítulo hacemos sugerencias respecto a enfoques que la ADIS puede adoptar para incrementar su conocimiento y mejorar la organización y gestión de sus actividades de asistencia. El tercer objetivo de este estudio era sugerir un enfoque para evaluar la relación entre asistencia, incentivos y sostenibilidad. -
13
Meinzen-Dick R, Bernier Q, Haglund E. 2013. Identifying the Institutions for Climate-Smart Agriculture. Conference Paper. The Fourteenth Biennial Conference of the International Association for the Study of the Commons. Mt. Fuji, Japan.
http://dlc.dlib.indiana.edu/dlc/bitstream/handle/10535/8906/HAGLUND_0975.pdf Identificación de instituciones para Agricultura Sostenible Adaptada al Clima. Este artículo analiza la función central de las instituciones para impulsar la agricultura sostenible adaptada al clima, enfocándose en el papel de las instituciones en la promoción de la inclusión, suministro de información, fomento de la innovación a nivel local, estímulo de las inversiones y provisión de seguros para permitir que pequeños agricultores, mujeres y comunidades pobres adopten la ASAC y se beneficien de ella. Se discute la función del Estado, la acción colectiva e instituciones de mercado a distintos niveles, con especial atención a la importancia de las instituciones a nivel local y los vínculos entre instituciones a todo nivel. -
14
Agrawal A, Kononen M, Perrin N. 2009. The role of local institutions in adaptation to climate change. World Bank Social Development Working Paper No. 118. Washington, DC: World Bank Group.
http://siteresources.worldbank.org/EXTSOCIALDEVELOPMENT/Resources/244362-1164107274725/sdp118.pdf La función de las instituciones locales en la adaptación al cambio climático. Este documento examina la relación entre vulnerabilidades climáticas, prácticas de adaptación, instituciones e intervenciones externas para mostrar la función e importancia de las instituciones locales respecto al cambio climático. El creciente interés en el tema de adaptación al cambio climático no ha hecho suficiente énfasis en el carácter local de la adaptación ni en la función de la gobernanza e instituciones locales en la definición de las prácticas de adaptación. El documento presenta dos proyectos de investigación sobre adaptación e instituciones en el Banco Mundial que buscan llenar las lagunas existentes en el conocimiento teórico y práctico de la adaptación. El primer estudio se centra en los vínculos entre las estrategias de adaptación y las instituciones y muestra la función primordial que desempeñan las instituciones en determinar la naturaleza y resultados de las estrategias de adaptación en un contexto de desarrollo territorial, además trata de demostrar cómo aprovechar planteamientos anteriores, descentralizados y con enfoque territorial en el fortalecimiento de la capacidad de adaptación local y la resiliencia a los riesgos del cambio climático. El segundo estudio se centra en una evaluación de los costos y beneficios relativos de distintas medidas de adaptación a un subconjunto de contingencias climáticas (en particular, sequías y precipitaciones irregulares) y la función de las instituciones en la reducción de los costos de adaptación. Dichos estudios pretenden demostrar que las instituciones desempeñan un papel fundamental en la definición de la adaptación al cambio climático (1) conectando a las familias con los recursos locales y la acción colectiva; (2) vinculando a poblaciones locales con intervenciones nacionales y (3) decidiendo los flujos de apoyo externo para diferentes grupos sociales. -
15
Christoplos I, Aben C, Bashaasha B, (…), Hoa Sen LT. 2014. Towards “Good Enough” Climate and Disaster Governance: Emerging lessons from Zambia, Nepal, Viet Nam and Uganda. DIIS Report 2014:21. Copenhagen, Denmark: DIIS.
http://pure.diis.dk/ws/files/77558/DIIS_Report_Towards_good_enough_climate_FINAL.pdf Hacia una gobernanza climática y contra los desastres «lo suficientemente buena»: lecciones emergentes de Zambia, Nepal, Viet Nam y Uganda. Este informe compara y contrasta la manera en que la gestión del riesgo de desastres está siendo conceptualizada respecto a los esfuerzos emergentes de adaptación al cambio climático y cómo esas dos agendas se ven influenciadas por diferentes sistemas de gobernanza, rendición de cuentas y pactos sociales en Zambia, Uganda Vietnam y Nepal. Se presta especial atención a cómo esto se relaciona con distintas formas de legitimidad del Estado y la función cambiante del gobierno local en conexión con una variedad de procesos de descentralización, creciente atención política y el atractivo del nuevo, pero poco comprendido, financiamiento para cambio climático. Los hallazgos destacan la influencia de las preocupaciones en torno al riesgo de desastres sobre la percepción e implementación de nuevas e inciertas formas de gobernanza climática combinada con gestión del desastre. La creciente cobertura por parte de los medios de comunicación también se indica como un factor clave para la determinación de los aspectos de la gestión del riesgo de desastres que adquirirán importancia y los que serán ignorados en las exigencias de la sociedad y en las respuestas de los políticos y gobiernos locales. -
16
Anyonge T, Jonckheere S, Romano M, Gallina A. 2013. Strengthening Institutions and Organizations. Synthesis Report. Rome, Italy: International Fund for Agricultural Development.
http://www.ifad.org/english/institutions/synthesis/synthesis_report_web.pdf Fortalecimiento institucional y organizacional. Informe de síntesis. El FIDA emprendió un proceso para mejorar sus propias capacidades, al reconocer la necesidad de mejorar su análisis y desarrollo de instituciones y organizaciones asociadas dentro del país. El proceso comenzó con la publicación de un Manual de Referencia: Análisis Institucional y Organizacional para el Cambio en Favor de los Pobres: Superar el Reto del Milenio del FIDA (IFAD 2008). Además, la División de África Occidental y Central del FIDA desarrolló módulos de capacitación mediante una Iniciativa para la Integración de Innovaciones, en tanto la división para Asia y el Pacífico implementó una subvención importante para el Fortalecimiento de las Capacidades de las Organizaciones de los Pobres: experiencias en Asia. La División de Asuntos Técnicos y de Políticas (PTA) ha desarrollado dos notas de aprendizaje, una sobre la transformación institucional y la otra sobre las disposiciones para la implementación. Sobre la base del material descrito, el equipo de instituciones y organizaciones de la PTA del FIDA ha adoptado un marco para el análisis y desarrollo institucional y organizacional. El marco se funda en cuatro conceptos clave identificados en el manual de referencia, que cubren cuatro aspectos funcionales del análisis y desarrollo institucional y organizacional: (1) comprender y dar sentido a nuestras vidas, (2) controlar el comportamiento individual y la cultura organizacional, (3) considerar las acciones a tomar y (4) establecer relaciones entre individuos y organizaciones. Estos conceptos han sido aplicados en diferentes etapas de proceso del ciclo del proyecto del FIDA en 14 países que cubren 19 proyectos.
Género e inclusión social
Introducción
Contar con soluciones adecuadas a nivel local es esencial para que un enfoque de agricultura sostenible adaptada al clima (ASAC) sea efectivo (Vermeulen 2015a). 17 Sin embargo, identificar qué es «adecuado a nivel local» significa comprender las necesidades, prioridades y desafíos de las diferentes partes interesadas. Las relaciones de género, normas locales y dinámica de poderes en todas las líneas sociales pueden llevar a hombres y mujeres a tener diferentes conocimientos, habilidades y puntos de vista. Además, pueden tener diferentes oportunidades y dificultades que les ayuden o les impidan adoptar la ASAC. La participación de las partes interesadas puede ayudar a identificar brechas de género y desigualdades sociales y económicas que atender durante la implementación del proyecto.
En muchas regiones del mundo, las mujeres enfrentan desigualdad en el acceso a recursos e información, los procesos de toma de decisiones y la distribución de beneficios. Esto es especialmente importante, debido a que los hombres emigran de las áreas rurales cada vez con mayor frecuencia, por lo que es necesario remediar esas desigualdades para asegurar que los enfoques de ASAC contribuyan a la creación de hogares y comunidades resilientes. Si se implementaran sin considerar las desigualdades sociales y de género, las prácticas de ASAC corren el riesgo de perder oportunidades de mejorar los medios de subsistencia y, más bien, aumentar dichas desigualdades. Por consiguiente, el diseño e implementación de iniciativas de ASAC con enfoque de género e inclusión social debe reconocer los distintos niveles de conocimiento, puntos de vista, necesidades y desafíos de los diferentes grupos sociales y partes interesadas.
Su contribución a la ASAC
- Las mujeres contribuyen de manera activa e importante a la adaptación climática con sus conocimientos locales, habilidades y capital social. Considerar a las mujeres como víctimas pasivas del cambio climático constituye una visión simplista y limitada (Agriculture Global Practice 2015). 18
- Si las mujeres tuvieran acceso a los recursos, el rendimiento de la finca podría incrementarse en 20 a 30 %, con lo cual se reduciría la cantidad de personas que padece de hambre en el mundo en 12 a 17 % (FAO 2011). 19
- La investigación de la adopción de tecnologías agropecuarias, incluida la ASAC, por parte de las mujeres demuestra que si se superan los obstáculos en el acceso a financiamiento, información y carga de trabajo, las mujeres pueden diseñar y adoptar herramientas y tecnologías innovadoras (Huyer et al. 2015). 20
Es necesario abordar los temas de género y la participación de las partes interesadas en ASAC a distintos niveles:
- A nivel de políticas: Las políticas con enfoque de género e inclusión social relativas a la ASAC reconocen y abordan las realidades y necesidades específicas de mujeres y hombres de diversos orígenes. No todas las opiniones se escuchan en los procesos de toma de decisiones del sector agropecuario, como las de las mujeres y los jóvenes, así como de los pequeños productores en general (Huyer et al 2015). 20
- A nivel de comunidad: Las iniciativas de ASAC se benefician de las ideas y puntos de vista de los diferentes integrantes de la comunidad. Los enfoques participativos fomentan un sólido compromiso de parte de la comunidad y fortalecen la adopción de las prácticas de ASAC. Los esfuerzos comunitarios con enfoque de género e inclusión social brindan una mayor oportunidad de crear resiliencia en las comunidades a partir de las fortalezas existentes y percibir los consiguientes beneficios. No obstante, se debe tener cuidado de no conceptuar a las mujeres como un grupo vulnerable de manera homogénea en tales programas de ASAC (Jost et al. 2015). 21
- A nivel interno del hogar y entre hogares: Los hogares no son modelos unitarios, más bien, son una recopilación de diferentes personas moldeadas de acuerdo a sus relaciones y al papel que desempeña cada uno dentro del hogar, la comunidad e instituciones. Las herramientas participativas con enfoque de género que describen Jost et al. (2014) 22 son útiles para identificar conocimientos, necesidades y limitaciones que existen dentro de los hogares, que luego sirven para fundamentar las iniciativas de ASAC.
Recursos clave
Asfaw S, Bishop-Sambrook C, Diei Y, Firmian I, Henninger NE, Heumesser C, Huyer S, Kristjanson P, Lefter C, Lehel S, Li Y, Maggio G, Massimino A, Mollard IMP, Monsieur C, Mutoko MC, Navarro E, Nelson S, Percic M, Randrianantoandro A, Rioux J, Rossi N, Enciso A, Setaro L, Taivalmaa SL, Thulstrup A, Williams LD. 2015. Gender in climate-smart agriculture: module 18 for gender in agriculture sourcebook. Agriculture global practice. Washington, DC: World Bank Group.Género en la agricultura sostenible adaptada al clima: Módulo 18 para el Manual sobre Género en la Agricultura.
Este módulo brinda orientación y un repertorio completo de herramientas prácticas para integrar el enfoque de género en la planificación, diseño, implementación y evaluación de proyectos e inversiones en agricultura sostenible adaptada al clima (ASAC). El módulo enfatiza la importancia y objetivo final de integrar el enfoque de género en las prácticas de ASAC, es decir, reducir las desigualdades de género y asegurar que tanto hombres como mujeres se beneficien de la misma manera de cualquier intervención en el sector agropecuario para reducir los riesgos que lleva consigo el cambio climático. El contenido fue extraído de enfoques de buenas prácticas e innovación con énfasis en lecciones aprendidas, beneficios e impactos, aspectos de implementación y capacidad de replicarse. Las ideas y lecciones relativas a género en la ASAC ayudarán a los profesionales a mejorar la planificación, diseño, monitoreo y evaluación de los proyectos; escalar eficazmente y reforzar la sostenibilidad de las iniciativas que se encuentran en curso; o bien, buscar soluciones totalmente diferentes. Este módulo contiene cinco notas temáticas (NT) que proporcionan una guía concisa y técnicamente sólida para la integración de género en los temas seleccionados. Dichas notas resumen lo que se ha hecho y destacan el éxito y lecciones aprendidas de los proyectos y programas.
FAO. 2012. Training guide: gender and climate change research in agriculture and food security for rural development. Rome, Italy: Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO).Guía de Capacitación sobre Género y Cambio Climático de la Investigación en Agricultura y Seguridad Alimentaria para el Desarrollo.
http://www.fao.org/docrep/018/i3385e/i3385e.pdf
Se reconoce internacionalmente que abordar los temas de género en la agricultura reduce el hambre y la pobreza. De hecho, se estima que si las mujeres tuvieran el mismo acceso y control sobre los recursos que los hombres, se podría sacar de la pobreza a más de 100 millones de personas. A pesar de que son importantes productoras y proveedoras de alimentos, actualmente las mujeres tienen acceso y control limitado sobre los recursos. Sin embargo, a la fecha, estas ideas (de que los temas de cambio climático y género son componentes integrales del desarrollo agrícola) no se han implementado de manera eficaz. Esta guía busca llenar ese vacío, mediante el apoyo a la investigación de las dimensiones de género de las respuestas al cambio climático en los sectores agrícola y de seguridad alimentaria. Los objetivos finales son mejorar la producción de alimentos, seguridad de los medios de subsistencia e igualdad de género en el contexto de un clima cambiante. La guía brinda una visión general del marco conceptual sobre temas de género y enfoques de análisis de género, además de situarlos dentro del contexto del cambio climático. Posteriormente ofrece una detallada caja de herramientas para la investigación de campo y presenta de manera concreta la información necesaria sobre cómo preparar el trabajo de campo, implementar y reportar.
Beuchelt TD, Badstue L. 2013. Gender, Nutrition, and Climate-smart Food Production: Opportunities and Trade-offs. Food Security 5: 709–21.Género, nutrición y producción de alimentos sostenible adaptada al clima: oportunidades y disyuntivas.
http://dx.doi.org/10.1007/s12571-013-0290-8
El futuro de la seguridad alimentaria y nutricional se ve amenazado por el cambio climático, sobreexplotación de los recursos naturales y desigualdad social generalizada. Con frecuencia, las soluciones prometedoras tienen un enfoque tecnológico y no siempre son desarrolladas considerando las disparidades sociales y de género. Este artículo aborda temas de género, así como oportunidades y repercusiones negativas para el desarrollo humano, con el fin de promover mejores tecnologías para el desarrollo agrícola. Se examinaron esos aspectos para agricultura de conservación (AC) como parte de un sistema de cultivo con potencial nutritivo y de sostenibilidad y adaptación al clima. El artículo se basa en una revisión de literatura y experiencias de campo de Zambia y México. Los hallazgos señalan situaciones en las que la promoción de la AC para pequeños agricultores de países en desarrollo puede tener efectos no deseados desde el punto de vista de género y desarrollo humano, concretamente relacionados con trabajo pesado, seguridad alimentaria y nutricional, aprovechamiento de los residuos, bienes, mecanización y extensión. La orientación y magnitud de las repercusiones negativas potenciales dependen del contexto local y de la intervención específica. Luego del análisis se presenta una discusión de oportunidades y vías para mitigar las repercusiones negativas, incluidos enfoques de transformación de género; colaboración con socios alternativos o no tradicionales con fortalezas y perspectivas diferentes, pero complementarias; combinaciones «inteligentes» de metodologías y estrategias, así como políticas para un desarrollo inclusivo.
CCAFS Big Facts website
Estudios de caso
Referencias
-
17
Vermeulen SJ. 2015a. Closing the gap in climate-smart agriculture: A brief review of recent approaches relevant to CSA programs. CCAFS Info Note. Copenhagen, Denmark: CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS).
https://cgspace.cgiar.org/rest/bitstreams/58883/retrieve Cierre de brecha en agricultura sostenible adaptada al clima: breve revisión de enfoques aplicados recientemente en programas de ASAC. La «agricultura sostenible adaptada al clima» (ASAC) se ha convertido en un concepto medular en la configuración de las acciones y la reunión de distintos grupos de interés a nivel global en torno al tema de la agricultura y el cambio climático. Básicamente, la agricultura sostenible adaptada al clima explícitamente presta atención al modo en que las intervenciones en la agricultura y los sistemas alimentarios afectan a cada uno de los tres resultados clave: seguridad alimentaria, adaptación y mitigación (FAO 2013). El movimiento de la agricultura sostenible adaptada al clima no prescribe cuál es la mejor manera de lograr dichos resultados ni cómo resolver las inevitables disyuntivas, sino la idea es que se generen prioridades y soluciones apropiadas a nivel local. Una pregunta fundamental surge en cuanto a los ganadores y perdedores de estos procesos, tanto en términos de género como de otras dimensiones sociales, y si la agricultura sostenible adaptada al clima ayuda a transformar la agricultura y el desarrollo rural en formas que logren avances en equidad de género. -
18
Agriculture Global Practice. 2015. Gender in climate-smart agriculture: Module 18 for gender in agriculture sourcebook. Agriculture global practice. Washington, DC: World Bank Group.
http://www.fao.org/3/a-az917e.pdf El género dentro de la agricultura sostenible adaptada al clima: Módulo 18 para el Manual sobre género en la agricultura. Este módulo sobre el Género dentro de la Agricultura Sostenible Adaptada al Clima fue preparado conjuntamente por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Banco Mundial. El equipo coordinador estuvo integrado por Sanna-Liisa Taivalmaa (Banco Mundial), Ilaria Firmian (FIDA) y Kaisa Karttunen (FAO), quienes contaron con el apoyo técnico de Christine Heumesser, Eija Pehu y Ademola Braimoh del Banco Mundial; Clare Bishop-Sambrook del FIDA, además de Ilaria Sisto y Szilvia Lehel de la FAO. Patti Kristjanson (consultora) brindó una valiosa orientación en todo el módulo, además de escribir dos Notas Temáticas y un Perfil de una Actividad Innovadora. -
19
FAO. 2011. The State of Food and Agriculture 2010-2011. Rome, Italy: Food and Agriculture Organization of the United Nations.
http://www.fao.org/docrep/013/i2050e/i2050e.pdf El estado de mundial de la agricultura y la alimentación 2010-2011. La presente edición de El estado mundial de la agricultura y la alimentación aborda el tema de Las mujeres en la agricultura: cerrar la brecha de género en aras del desarrollo. El sector agrícola tiene un bajo rendimiento en muchos países en desarrollo y una de las principales razones es que las mujeres no tienen igualdad de acceso a los recursos y oportunidades que necesitan para ser más productivas. El presente informe confirma claramente que los Objetivos de Desarrollo del Milenio sobre la igualdad de género (ODM 3) y la pobreza y la seguridad alimentaria (ODM 1) se refuerzan mutuamente. Debemos promover la igualdad de género y potenciar a las mujeres en la agricultura para ganar de manera sostenible la lucha contra el hambre y la pobreza extrema. -
20
Huyer S, Twyman J, Koningstein M, Ashby J, Vermeulen SJ. 2015. Supporting women farmers in a changing climate: five policy lessons. Policy Brief 10. Copenhagen, Denmark: Reseach Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS).
https://cgspace.cgiar.org/rest/bitstreams/60479/retrieve Apoyo a mujeres agricultoras en un clima cambiante: cinco lecciones en materia de políticas. Investigaciones recientes, presentadas en París, en un seminario organizado por el Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), el Consejo Internacional de Ciencias Sociales (CICS) y Future Earth, generaron cinco recomendaciones para apoyar a mujeres productoras agropecuarias en condiciones de un clima cambiante: Recomendaciones clave: »es necesario que las nuevas tecnologías y prácticas contra el cambio climático se adecúen más a los intereses, recursos y demandas de las mujeres para que sean adoptadas de manera más exitosa; »es necesario que los servicios de información climática y extensión sean útiles tanto a hombres como a mujeres; »es necesario que las instituciones tomen en cuenta las prioridades de las mujeres y refuercen su capacidad de adaptación; »es necesario reconocer y reforzar las capacidades de las mujeres como productoras agropecuarias e innovadoras y »es necesario que los procesos de formulación de políticas climáticas hagan más que representar numéricamente a las mujeres y creen mecanismos activos para que expresen sus opiniones, tomen iniciativas y ejerzan influencia en las decisiones. -
21
Jost C, Kyazze FB, Naab J, (…), Kristjanson P. 2015. Understanding Gender Dimensions of Agriculture and Climate Change in Smallholder Farming Communities. Climate and Development.
http://dx.doi.org/10.1080/17565529.2015.1050978 Comprensión de las dimensiones de género de la agricultura y el cambio climático en comunidades de pequeños agricultores. En Uganda, Ghana y Bangladés, las herramientas participativas se utilizaron para el análisis socioeconómico y de género de tres temas: agricultura sostenible adaptada al clima (ASAC), enfoques de análogos climáticos y pronósticos climáticos y meteorológicos. Se obtuvieron resultados significativos en materia de políticas y para los programas. Los pequeños agricultores están cambiando sus prácticas agropecuarias debido al cambio climático y ambiental observado. Las mujeres parecen adaptarse menos por las limitaciones financieras o de recursos que enfrentan, porque los destinatarios de los servicios de información y extensión son predominantemente hombres y porque las estrategias disponibles de adaptación tienden a aumentar la carga laboral de las mujeres. El enfoque de análogos climáticos (que identifica lugares que se parezcan a su clima futuro para poder identificar adaptaciones potenciales) es una herramienta prometedora para incrementar el aprendizaje de agricultor a agricultor, en la que una gran variabilidad climática significa que los territorios análogos que han tenido éxito adoptando nuevas prácticas de ASAC están cerca. Problemas institucionales relacionados con pronósticos de la producción limita su credibilidad y pertinencia, especialmente en términos de la capacidad de las mujeres de tener acceso a ellos y comprenderlos. Las herramientas participativas utilizadas en este estudio proporcionaron algunas ideas de la capacidad de adaptación de las mujeres en las comunidades bajo estudio, pero no a la profundidad necesaria para abordar las vulnerabilidades específicas de las mujeres en los programas de ASAC. Es necesario realizar más investigaciones para llevar la discusión sobre género más allá de la mera conceptualización de las mujeres como un grupo homogéneamente vulnerable en los programas de ASAC. -
22
Jost C, Ferdous N, Spicer TD. 2014. Gender and Inclusion Toolbox: Participatory Research in Climate Change and Agriculture. Copenhagen, Denmark: CCAFS; CARE International; ICRAF.
https://cgspace.cgiar.org/rest/bitstreams/35607/retrieve Caja de herramientas de género e inclusión: investigación participativa sobre cambio climático y agricultura. Este manual es un recurso y caja de herramientas para especialistas de ONG y diseñadores de programas interesados en investigación de acción y diagnóstico para programas con enfoque de género y socialmente inclusivos de cambio climático en el contexto del desarrollo rural. Está pensado para ser un manual fácil de usar, que aumente el conocimiento, habilidad y capacidad de investigación de sus usuarios. Idealmente, la integración de marcos de género y diferenciación social debería empezar desde el principio del ciclo del programa y coordinarse a lo largo de las fases de investigación, diseño, implementación y de monitoreo y evaluación. Los datos recolectados utilizando esta caja de herramientas sustentan este trabajo programático. En tanto el manual resalta enfoques participativos y cualitativos, muchas de las actividades y herramientas pueden producir datos cuantitativos. Cada capítulo presenta un grupo de herramientas de investigación destinadas a ser utilizadas de forma secuencial. Sin embargo, sabemos que cada organización tiene diferentes necesidades. Los capítulos se encuentran en módulos para que los equipos puedan ensamblar su propia caja de herramientas de investigación, según sus necesidades.