Antecedentes
Con las prácticas tradicionales de almacenamiento, los granos básicos pueden quedar vulnerables a infestaciones de plagas y patógenos, lo cual causa pérdidas poscosecha de hasta el 20 a 30 % (Tefera et al. 2011). 1 Esta amenaza puede arrastrar a los agricultores a un círculo vicioso de la pobreza, donde se ven forzados a vender su grano inmediatamente, debido al riesgo de que se deteriore, para después volverlo a comprar unos meses después, a un precio mayor (Ibíd.). Además, los ataques de plagas han sido vinculados con intoxicación y contaminación por micotoxinas, con lo que el grano deja de ser seguro como alimento para humanos o animales reduciendo aún más la seguridad alimentaria (Ibíd.) Los precios de los insecticidas necesarios para combatir los brotes de plagas a menudo poseen precios prohibitivos o no están disponibles para los agricultores (Idíd).
Los silos de metal herméticamente sellados constituyen una tecnología simple, pero efectiva, que protege los granos de insectos y animales invasores por largos intervalos de tiempo. A través del proyecto de «Almacenamiento de Grano para Medios de Vida Sostenibles de los Agricultores Africanos» en Zimbabue y Zambia, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), con financiamiento de la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo, busca reducir las pérdidas poscosecha a través de mejoras en la tecnología de almacenamiento, lo cual aumentará la seguridad alimentaria, mejorará los ingresos y reducirá la vulnerabilidad de los agricultores de escasos recursos (CIMMYT 2014). 2
Su relación con la ASAC
- Productividad: Un almacenamiento eficaz puede proporcionar ventajas considerables para la seguridad alimentaria así como para mejorar los ingresos agrícolas, permitiendo a los agricultores mantener sus reservas y venderlas cuando las condiciones del mercado sean más favorables.
- Adaptación: Dado que el silo de metal puede almacenar productos como maíz y frijol por un periodo de hasta tres años, los agricultores pueden reservar alimentos y estar preparados para malas cosechas inducidas por el cambio climático. El EGSP también aumenta la resiliencia a plagas y enfermedades, que se pueden propagar a causa del cambio climático.
- Mitigación: Al reducir las pérdidas poscosecha, un mejor almacenamiento aumenta la seguridad alimentaria sin necesidad de incrementar la producción. Esto puede aliviar la presión de expandir el área de cultivo o utilizar prácticas de cultivo más intensivas, por lo que se pone menos presión sobre el medio ambiente.
Impactos y lecciones aprendidas
Reducir las pérdidas poscosecha es una manera muy eficaz de aumentar la eficiencia de la producción de alimentos y de mejorar la seguridad alimentaria. Sin embargo, se necesita más cooperación entre organizaciones gubernamentales, ONG, fabricantes y agricultores para descubrir el potencial completo de esta intervención.
Referencias
-
1
Tefera T et al. 2011. The metal silo: An effective grain storage technology for reducing post-harvest insect and pathogen losses in maize while improving smallholder farmers’ food security in developing countries. Crop Protection 30(3):240-245.
http://dx.doi.org/10.1016/j.cropro.2010.11.015 El silo de metal: una tecnología de almacenamiento eficaz para reducir las pérdidas poscosecha por insectos y patógenos en maíz y a la vez mejorar la seguridad alimentaria de pequeños agricultores de países en desarrollo. Las prácticas tradicionales de almacenamiento en los países en desarrollo no pueden garantizar la protección contra las principales plagas y patógenos que dañan los alimentos básicos almacenados, como el maíz, causantes de pérdidas de grano entre 20 y 30 %. Como consecuencia, los pequeños agricultores se ven forzados a vender su producción de grano poco después de la cosecha, para volver a comprarlo unos meses después a un mayor precio, cayendo así en la trampa de la pobreza. Sin embargo, el impacto potencial en la reducción de la pobreza no se alcanzará mientras los agricultores no puedan almacenar su producción de grano y vender el excedente a precios más convenientes. Aparte de causar pérdidas cuantitativas, las plagas de los granos almacenados también están relacionadas con la contaminación y envenenamiento por aflatoxinas. Para abordar este problema, se desarrolló un silo de metal como opción válida y se probó su eficacia en la protección de granos almacenados del ataque de insectos. Un silo de metal es una estructura cilíndrica, construida con lámina de hierro galvanizado y sellada herméticamente, con lo cual se eliminan los insectos que puedan estar presentes. Entre los impactos de la tecnología del silo de metal en África, Asia y América Latina se incluyen mejorar la seguridad alimentaria, empoderar a los pequeños agricultores, mejorar las oportunidades de ingreso y generación de empleo y salvaguardar los agroecosistemas. El silo de metal lo pueden fabricar artesanos locales, en distintos tamaños, con capacidades entre los 100 y 3000 kg, a precios correspondientes entre USD 35 y USD 375. Por tanto, se debería fomentar el uso del silo de metal para prevenir pérdidas durante el almacenamiento y reforzar la seguridad alimentaria en los países en desarrollo. -
2
CIMMYT. 2014. Effective Grain Storage Project (EGSP).
http://www.cimmyt.org/from-kenya-to-southern-africa-effective-grain-storage-crosses-borders/ Proyecto de Almacenamiento Eficaz de Grano (EGSP) El maíz es fundamental para la seguridad alimentaria, el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza en África Oriental y Meridional (AOM). La falta de tecnologías adecuadas para el almacenamiento de grano ocasiona pérdidas significativas debido a plagas poscosecha (el barrenador grande del grano, BGG, y el gorgojo del maíz), merma la seguridad alimentaria, obliga a los agricultores a vender su maíz cuando los precios están bajos, impide agregar valor y priva a los agricultores pobres de oportunidades de crédito. El proyecto tiene como objetivo la implementación experimental del silo de metal «POSTCOSECHA» para mejorar el almacenamiento del grano en áreas piloto y países de AOM seleccionados. Recibe apoyo de la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo (COSUDE) y se basa en las experiencias exitosas de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe. Aparte de lanzar el programa en África, el proyecto proporcionará a COSUDE y otros inversionistas potenciales información concluyente sobre la viabilidad, impacto potencial y una propuesta de escalamiento para un programa a largo plazo en AOM.