Antecedentes
En el África subsahariana (ASS), «el maíz es vida» debido a su importancia para la seguridad alimentaria y el bienestar económico. Pero cerca del 40 % del área de cultivo de maíz en África está enfrentando ya estrés ocasional por sequía, lo cual se traduce en 10 a 25 % de pérdidas en el rendimiento. Además, alrededor del 25 % del cultivo del maíz sufre de sequías frecuentes con pérdidas de hasta la mitad de la cosecha. Para reducir la vulnerabilidad y mejorar la seguridad alimentaria, el proyecto de Maíz tolerante a la sequía para África (DTMA, por sus siglas en inglés) liberó 160 variedades de maíz tolerantes a la sequía, entre 2007 y 2013. Dichas variedades han sido evaluadas tanto en estaciones experimentales como en campos de los agricultores y han sido distribuidas entre productores de 13 países africanos, mediante los sistemas nacionales de investigación agrícola y empresas privadas productoras de semilla. Los rendimientos de las nuevas variedades son superiores a los de las variedades comerciales actualmente disponibles, tanto en condiciones de estrés como en condiciones óptimas de crecimiento. El CIMMYT también está comenzando a trabajar con colaboradores de Zimbabue para dar inicio a los ensayos con variedades de maíz tolerantes a la sequía y al calor (Sipalla and Cairns 2015). 1
Su relación con la ASAC
En vista de lo generalizado que está el cultivo del maíz en ASS y el alcance de las sequías, las variedades de maíz tolerantes a la sequía constituyen un aporte significativo para la adaptación a corto plazo por medio de la gestión del riesgo climático. En varias partes de ASS, las proyecciones del cambio climático sugieren un aumento en la frecuencia de las sequías. En la medida en que continúe el calentamiento global, la identificación y liberación de variedades de maíz con mayor tolerancia al calor se convertirá en un mecanismo de adaptación cada vez más importante en la gestión del riesgo climático.
Impactos y lecciones aprendidas
Una evaluación ex ante realizada por La Rovere et al. (2010) 2 sobre los impactos potenciales del proyecto DTMA indica que (con índices optimistas de adopción e incrementos en el rendimiento de 10 a 34 % sobre el de variedades no tolerantes a la sequía) para el año 2016 el proyecto DTMA podría llevar a obtener un beneficio económico acumulado de cerca de USD 900 millones para agricultores y consumidores. Además, los autores estiman que el maíz tolerante a la sequía podría ayudar a sacar de la pobreza a más de 4 millones de personas y a mejorar los medios de subsistencia de muchos millones más. El continuo éxito de esta iniciativa depende en gran medida de los mecanismos colaborativos sostenibles y generalizados que el CIMMYT y el IITA han establecido entre una amplia red de socios relevantes.
Enlaces
CCAFS Big Facts: El maíz tolerante a la sequía está fortaleciendo la seguridad alimentaria en 13 países africanos [En inglés]: https://ccafs.cgiar.org/bigfacts/#theme=evidence-of-success&subtheme=crops&casestudy=cropsCs2
Referencias
-
1
Sipalla F, Cairns J. 2015. CIMMYT-CCAFS Scientists Identify Maize Varieties That Can Withstand Drought and High Temperatures in Zimbabwe. Nairobi, Kenya: CIMMYT.
http://dtma.cimmyt.org/index.php/component/content/article/110-news-articles/176-cimmyt-ccafs-scientists-identify-maize-varieties-that-can-withstand-drought-and-high-temperatures-in-zimbabwe Científicos de CIMMYT-CCAFS identifican variedades de maíz que pueden soportar sequía y altas temperaturas en Zimbabue. Este reportaje cuenta cómo los científicos del CIMMYT y el IITA han identificado nuevas variedades de maíz en Zimbabue capaces de resistir altas temperaturas y sequía. -
2
La Rovere R, Kostandini G, Abdoulaye T, Dixon J, Mwangi W, Guo Z, Banziger M. 2010. Potential impact of investments in drought tolerant maize in Africa. Addis Ababa, Ethiopia: CIMMYT.
https://books.google.co.uk/books?hl=en&lr=&id=vJ3fZu2TZVIC&oi=fnd&pg=PR6&dq=La+Rovere+et+al.+(2010).+Potential+impact+of+investments+in+drought+tolerant+maize+in+Africa.+CIMMYT,+Addis+Ababa,+Ethiopia.+&ots=yDKamQpWdS&sig=q3xGq-5sfRNtU6ISkps64Z80YJA#v=onepage&q&f=false Impacto potencial de las inversiones en maíz tolerante a la sequía en África. El estudio evalúa los impactos potenciales del proyecto Maíz Tolerante a la Sequía para África (DTMA, por sus siglas en inglés) ejecutado por el CIMMYT y el Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA, sus siglas en inglés) en 13 países de África oriental, occidental y del sur: Angola, Benín, Etiopía, Kenia, Malaui, Mali, Mozambique, Nigeria, Tanzania, Uganda, Zambia, Zimbabue y Ghana. Describe los beneficios económicos acumulados por reducción de pobreza para agricultores y consumidores de esos países de 2007 a 2016, obtenidos mediante el aumento de rendimientos y disminución de la fluctuación de los rendimientos de un ciclo de cultivo a otro, gracias a la adopción, por parte de los agricultores, de variedades de maíz mejoradas, tolerantes a la sequía. A la tasa más probable de adopción, basándose en varios estudios recientes y asesoría experta, el maíz tolerante a la sequía puede generar USD 530 millones con el aumento de la cosecha de grano y la reducción del riesgo durante el periodo bajo estudio, suponiendo un aumento discreto del rendimiento, es decir, un aumento de 3 a 20 % sobre el maíz mejorado normal, según el sitio y condiciones climáticas. Si se asumen ganancias más optimistas, es decir, entre un rango de 10 a 34 % sobre el rendimiento del maíz mejorado no tolerante a la sequía, el beneficio económico puede llegar a alcanzar los USD 880 millones en los países participantes en el proyecto. Los rendimientos optimistas más el total reemplazo de las variedades mejoradas actuales con variedades tolerantes a sequía podría ayudar a más de 4 millones de personas a salir de la pobreza y a muchos millones más a mejorar sus medios de vida. De acuerdo con la cantidad de maíz sembrada, la importancia del maíz en la dieta y subsistencia de los habitantes y sus historiales de adopción de maíz mejorado, los países que recibirán los mayores beneficios económicos y en reducción de pobreza serán Nigeria, Kenia y Malaui. Por otra parte, los beneficios serán más modestos en Angola y Mozambique y moderados en Uganda y Mali. En el supuesto de que se asignara la mayoría de recursos del proyecto DTMA a los países con más beneficios, los otros países aún seguirían viéndose beneficiados con efectos indirectos de la investigación que serían trasladados a ellos mediante los intercambios de semilla que ocurren en las áreas fronterizas. Entre los componentes fundamentales de este estudio multidisciplinario se encuentran los datos del sistema de información geográfica, datos sobre la probabilidad de cosechas fallidas (PFS, en inglés), datos de rendimiento proporcionados por los fitomejoradores, proyecciones de la tasa de adopción proporcionadas por especialistas en semillas y datos sobre pobreza, proporcionados por socioeconomistas. Las variedades tolerantes a la sequía que se tomaron en consideración son producto de mejoramiento convencional, es decir, no son transgénicas. Las investigaciones de seguimiento abarcarán los beneficios potenciales de dichos factores, tales como efectos sobre la expansión del área, incremento de la diversidad de cultivos (dado que los hogares pueden satisfacer su requerimiento de maíz utilizando una menor porción de tierra, pueden contar con espacio para sembrar otros cultivos, reducción de la inversión en fertilizantes y otras mejoras derivadas de la reducción del riesgo. Es más, si los agricultores que adopten el maíz tolerante a la sequía lo siguen sembrando más allá del 2016 como se espera, los retornos a la inversión de este proyecto serán aún más significativos.