Antecedentes
El Perfil Nacional de Colombia es producto de la colaboración entre el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS); el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE); y el Banco Mundial. Esta iniciativa forma parte de un proyecto para la definición de líneas de base específicas por país para ASAC, en línea con los pasos del Análisis de la Situación que se presentan en este sitio para el desarrollo de un plan ASAC, en siete países de América Latina: Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Granada, Perú, México y dos estados de México.
Las consideraciones sobre ASAC en Colombia incluyen:
- La existencia de una variedad de prácticas de ASAC que pueden aumentar la sostenibilidad y adaptación al clima de paisajes y el sector agrícola, si se escalan.
- El escalamiento de inversiones en investigación y desarrollo agrícola (I+D) impulsaría la innovación, puesto que actualmente representa solo el 0.2 % del producto interno bruto (PIB).
- La necesidad de procesos de planificación enfocados en el nivel subnacional y local para analizar los riesgos agrometeorológicos, identificar las prácticas más prometedoras de ASAC e implementar procesos de adaptación y mitigación.
- La existencia de un potencial para escalar opciones de ASAC en ganadería, tales como mejores sistemas pastoriles y agrosilvopastoriles a lo largo de 3 millones de hectáreas, lo cual mitigaría el cambio climático, mejoraría los medios de vida y crearía paisajes sostenibles.
- El uso eficiente de los fertilizantes nitrogenados, especialmente en arroz y maíz, es una oportunidad de mitigación importante.
- Las prácticas de agrosilvicultura ya se han implementado en más del 35 % de los sistemas cafetaleros, pero podrían extenderse para incluir a más agricultores y hacia otros cultivos y sistemas productivos, incluidos el cacao, caucho y huertos frutícolas.
- La vinculación de financiamiento y políticas de desarrollo bajo en emisiones (Estrategia Nacional para REDD+, Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación [NAMA] y la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono [ECDBC]) para apoyar oportunidades integradas de agricultura, conservación, adaptación al cambio climático y mitigación, así como para escalar la adopción de la ASAC. El fortalecimiento del diálogo interinstitucional para que las iniciativas alcancen el máximo de productividad.
- El desarrollo y acceso a Sistemas Integrados de Soporte a Decisiones, que compilan y analizan información climática, agropecuaria y de mercado, con lo cual se pueden obtener resultados para una serie de colaboradores y tomadores de decisiones.
- El cierre de brechas fundamentales, tales como la escasa oferta de seguros agropecuarios, con los cuales se crean oportunidades para el desarrollo de nuevos mercados agropecuarios rurales. Se necesita una estrategia integral de gestión del riesgo.
Enlace
- Perfiles nacionales de agricultura climáticamente inteligente para América Latina y el Caribe: http://dapa.ciat.cgiar.org/csa-profiles