Antecedentes 1 2
La pesca industrial de atún de aleta amarilla en las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico hace un importante aporte al suministro mundial de pescado. Los 1.3 millones de toneladas de atún capturado cada año suministran el 25 % del atún enlatado de todo el mundo. Además, dicha pesca es vital para la economía de los países insulares del Pacífico (PIP); la tarifa percibida por licencias de pesca para flotas extranjeras representa del 10 al 40 % de la recaudación pública de varias pequeñas naciones insulares. Sin embargo, los efectos de la oscilación austral de El Niño (ENSO, por sus siglas en inglés) en la distribución y abundancia de estas especies generan incertidumbre respecto al lugar donde los beneficios serán mayores. Durante La Niña, la captura de atún es mejor en la parte occidental de la región y durante El Niño, las mejores se dan más al este. Para mantener las capturas dentro de los límites de la sostenibilidad y optimizar la distribución de los beneficios económicos, ocho PIP controlan y distribuyen las capturas mediante el Sistema de limitación de días de pesca (VDS, por sus siglas en inglés). A esos ocho países se les conoce como las Partes del Acuerdo Nauru (PNA, en inglés). El VDS establece una cuota permitida de captura por días de pesca dentro de las aguas jurisdiccionales de las PNA. Estas asignaciones se realizan entre las PNA, basándose en sus patrones históricos de pesca. Las partes tienen la posibilidad de intercambiar VDS entre sí para ajustarse a las situaciones cuando los peces se concentran de manera extraordinaria, ya sea al este o al oeste, debido a los fenómenos ENSO. Dicho intercambio se hace con el fin de asegurar que todas las PNA sigan recibiendo algún tipo de beneficio de la pesca, independientemente de dónde se concentre el atún.
Su relación con la ASAC
La limitación de días de pesca funciona como una herramienta coherente y confiable para gestionar la productividad de la pesca a largo plazo y el intercambio de la autorización mejora la rentabilidad de la productividad. El resultado esperado son retornos más equitativos para la pesca como medio de vida. La asignación e intercambio de días de pesca permite una adaptación flexible a la variación climática y cambios paulatinos año con año. Aunque la reducción de las emisiones no es el interés principal, limitar la actividad de los barcos limita indirectamente las emisiones de carbono derivadas del consumo de combustible.
Impactos y lecciones aprendidas
Al igual que otros programas de «tope y trueque», el esquema VDS aprovecha las fuerzas del mercado para que las regulaciones sean más eficientes. Además, la posibilidad de compartir los beneficios de la pesca, a la vez que se protege para futuras generaciones, brinda a los países un fuerte incentivo para continuar formando parte de él (CCAFS 2013). 3
Enlaces
CCAFS Big Facts - Tope y trueque para atún en 8 estados insulares del Pacífico [en inglés]: https://ccafs.cgiar.org/bigfacts/#theme=evidence-of-success&subtheme=fisheries&casestudy=fisheriesCs1
Referencias
-
1
FAO. 2013a. Climate-Smart Agriculture: Sourcebook. Rome, Italy: Food and Agriculture Organization of the United Nations.
http://www.fao.org/3/a-i3325e.pdf Agricultura Sostenible Adaptada al Clima: Manual de referencia. De aquí al año 2050, la población mundial crecerá un tercio. La mayoría de estos dos mil millones de nuevos habitantes vivirá en países en desarrollo. Al mismo tiempo, la mayor parte lo hará en ciudades. La FAO estima que, si persisten las tendencias actuales de crecimiento de ingresos y consumo, la producción agrícola tendrá que aumentar un 60 % para 2050 con el fin de satisfacer la demanda esperada de alimentos y forrajes. Por tanto, la agricultura debe transformarse para alimentar a la creciente población mundial y sentar las bases para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. El cambio climático hará más difícil esta tarea en un escenario sin cambios, debido a los impactos adversos sobre la agricultura, que requerirán esfuerzos de adaptación vertiginosos y costes asociados cada vez mayores. -
2
Bell JD, Johnson JE, Hobday AJ, (Eds.). 2011. Vulnerability of tropical Pacific fisheries and aquaculture to climate change. Noumea, New Caledonia: Secretariat of the Pacific Community.
http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers15-01/010063492.pdf Vulnerabilidad de la pesca y acuicultura tropical frente al cambio climático. Este libro proporciona una evaluación exhaustiva de la vulnerabilidad al cambio climático de la pesca y acuicultura en el Pacífico tropical. No cabe duda de que el impacto climático aumentará en los próximos años y que tendrá efectos profundos sobre la pesca y la producción acuícola. El rápido crecimiento de la población en los países insulares del Pacífico requiere nuevos enfoques sostenibles para lograr satisfacer la demanda de alimentos y que sean capaces de responder a los distintos factores climáticos que afectarán la producción de pescado y marisco. Es necesario identificar vulnerabilidades y medidas de adaptación y el libro reúne aportes de científicos y responsables de la gestión pesquera de 36 instituciones de todo el mundo. No solo se requiere abordar las vulnerabilidades, sino también es necesario que las adaptaciones, políticas e inversiones aprovechen las oportunidades potenciales. -
3
CCAFS. 2013. Big Facts on Climate Change, Agriculture and Food Security. Copenhagen, Denmark: CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS).
https://ccafs.cgiar.org/bigfacts/# Big Facts (Grandes Hechos) sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria. Big Facts [Grandes Hechos] es un recurso donde se encuentran los hechos más actualizados y fundamentados referentes al nexo entre cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria. Está diseñado para proporcionar una plataforma creíble y fiable de comprobación y verificación de datos entre una variedad de afirmaciones que aparecen en informes, materiales de promoción y otras fuentes. Se facilitan las fuentes completas para cada uno de los hechos, figuras y todo el contenido que previamente ha pasado por un proceso de revisión crítica por pares científicos.