Antecedentes y objetivo
Actualmente, Mali está experimentando lluvias irregulares que implican años secos cada vez más frecuentes, lo cual es una amenaza para la productividad agropecuaria y el crecimiento. La economía nacional es vulnerable al cambio climático debido a que el 50 % del PIB procede del sector agropecuario y el 75 % de la población vive en el área rural. Para conseguir los objetivos de seguridad alimentaria dentro de este contexto de mayor variabilidad climática, la Asociación Maliense para la Sensibilización al Desarrollo Sostenible (AMEDD, por sus siglas en francés), una ONG local, bajo el patrocinio de plataformas nacionales de diálogo científico-normativo sobre el cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria, ha encabezado el uso y desarrollo participativo del Marco para la Priorización de la Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (MP-ASAC) junto con colaboradores de Mali para encontrar soluciones sostenibles adaptadas al clima (prácticas, servicios y programas). La adopción del MP-ASAC se realizó en colaboración con la Agencia del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (AEDD, por sus siglas en francés) y el apoyo del CIAT y CCAFS.
Uso y usuarios
- Primera fase: evaluación preliminar de opciones de ASAC. Un grupo de expertos nacionales conocedores de los sistemas agropecuarios malienses y los desafíos que plantea el cambio climático identificaron 23 prácticas relevantes de ASAC y evaluaron su desempeño respecto a los objetivos de ASAC: productividad, adaptación y mitigación.
- Segunda fase: identificación de las opciones principales de ASAC. El resultado de la segunda fase fue la selección de prácticas específicas para distintas regiones, tales como la fijación de dunas en la región del Sahel, asociación de los cultivos de sorgo y caupí para la región sudanosaheliana y cultivos en contorno para la región sur. También exploraron los obstáculos para la adopción de las prácticas y soluciones potenciales.
- Tercera fase: Análisis costo-beneficio (ACB). El análisis se realizó para las prácticas en la región sudanesa, que es el granero del país. Se realizaron cálculos para un ciclo de vida de las prácticas de 5 años y para los cultivos principales que se encuentran en los sistemas diversificados (maíz, mijo, sorgo). Se tomó en cuenta el efecto de las externalidades positivas o negativas de las prácticas, tales como aquellas asociadas con conflictos sociales, secuestro de carbono y género.
- Cuarta fase: Definición del portafolio. Los resultados del ACB se presentaron durante un segundo taller con los mismos participantes del primero. Las partes interesadas validaron los resultados del ACB y definieron portafolios de prácticas a ser promovidas en la región sudanesa, tomando en cuenta tanto el impacto de diferentes prácticas del uso de la tierra sobre los pilares de ASAC como los indicadores económicos del ACB.
Se definieron dos portafolios integrados:
- Portafolio 1, enfocado en la integración de tecnologías (sinergias) a nivel de paisaje: mojoneras a nivel, variedades mejoradas, diversificación de los ingresos con estanques de peces, desarrollo del cultivo de arroz en los valles.
- Portafolio 2, enfocado en la integración de tecnologías a nivel de campo: mojoneras a nivel, producción y uso de compost, variedades mejoradas, cultivo intercalado de sorgo y caupí.
Para abordar el tema de los obstáculos para la adopción, se definieron cuatro actividades: Desarrollo de las capacidades de los agricultores, establecimiento de programas de investigación, fortalecimiento del entorno institucional y la implementación de las prácticas.