Antecedentes 1 2
Las razas locales de ganado que se crían en los países en desarrollo están bien adaptadas a su medio ambiente en términos de resistencia a enfermedades, tolerancia al calor y bajos requerimientos nutricionales. No obstante, su productividad es baja y la cantidad de emisiones de GEI por kilogramo de carne o litro de leche producido puede ser muy alta. La selección de animales más productivos es una estrategia que puede aumentar la productividad y reducir la intensidad de las emisiones. Para ello, los investigadores han intentado aprovechar las variaciones genéticas naturales que se han dado en el hato para generar ganado de emisiones reducidas, pero de momento, los resultados no son concluyentes.
Su relación con la ASAC
Con los programas de cruzamiento se pueden obtener simultáneamente beneficios de adaptación, seguridad alimentaria y mitigación. El ganado obtenido de tales cruzas para los pastizales tropicales del norte de Australia muestra una mayor tolerancia al calor, resistencia a enfermedades, mejores rasgos físicos y reproductivos en comparación con las razas habituales. Dichas estrategias aprovechan las razas adaptadas a las condiciones locales que son tolerantes al calor, nutrición deficiente, parásitos y enfermedades, que se volverán cada vez más útiles a medida que cambie el clima. Los cruzamientos combinados con la intensificación de la dieta pueden llegar a generar sustanciales ganancias en eficiencia en la producción ganadera y de metano. Si se adopta a gran escala, ello implicaría la posesión de menor cantidad de animales, pero más grandes y más productivos, lo cual tendría resultados positivos para la producción de metano y el uso de la tierra.
Impactos y lecciones aprendidas
El cambio a cruzas con un mayor potencial de producción de leche y mayor peso corporal traerá consigo modestas reducciones en la cantidad de metano producido por tonelada de leche. Pero las cruzas producen más leche y carne, por lo cual se requiere de menos animales para satisfacer la demanda. Thornton y Herrero (2010) 3estimaron los impactos de la adopción generalizada de cruzas (29 % para el año 2030) sobre la producción de carne en los sistemas de pastizales y la producción de leche en los sistemas combinados en los trópicos. Animales más grandes producen más del doble de leche y carne en comparación con otras razas locales. Al utilizar solo razas locales para satisfacer la demanda de leche del año 2030 se requerirían 363 millones de cabezas de ganado y 173 millones más para satisfacer la demanda de carne. Si el 29 % de esas razas locales se sustituyera con cruzas, la cantidad se reduciría a 308 millones de cabezas para la producción de leche y 145 millones para carne. Una intervención a esta escala tiene un potencial de mitigación de cerca de 6 Mt CO2 eq.
Referencias
-
1
Thornton PK, Herrero M. 2014. Climate change adaptation in mixed crop-livestock systems in developing countries. Global Food Security 3(2):99-107.
http://dx.doi.org/10.1016/j.gfs.2014.02.002 Adaptación al cambio climático en sistemas agropecuarios en países en desarrollo. Los sistemas agropecuarios producen la mayor parte de la leche y carne de rumiante del mundo y son particularmente importantes para el sustento y seguridad alimentaria de las personas en situación de pobreza de los países en desarrollo. Estos sistemas soportarán el peso de ayudar a satisfacer la creciente demanda de alimento de poblaciones en aumento, especialmente en el África subsahariana y el sur de Asia, donde ya se concentra la pobreza rural y el hambre. Los impactos potenciales de los cambios en el clima y la variabilidad climática en estos sistemas mixtos no se comprenden del todo, en particular, en lo que respecta a cómo se verá afectada la seguridad alimentaria de hogares vulnerables. Existen muchas maneras en que los sistemas mixtos pueden ayudar en el futuro con la adaptación al cambio climático, entre ellas, a través del aumento de la eficiencia de la producción que a veces también proporciona importantes beneficios secundarios. Pero una adaptación eficaz requerirá de una política y un entorno técnico, infraestructural e informativo que la propicien y el reto para el desarrollo es abrumador. -
2
FAO. 2013a. Climate-Smart Agriculture: Sourcebook. Rome, Italy: Food and Agriculture Organization of the United Nations.
http://www.fao.org/3/a-i3325e.pdf Agricultura Sostenible Adaptada al Clima: Manual de referencia. De aquí al año 2050, la población mundial crecerá un tercio. La mayoría de estos dos mil millones de nuevos habitantes vivirá en países en desarrollo. Al mismo tiempo, la mayor parte lo hará en ciudades. La FAO estima que, si persisten las tendencias actuales de crecimiento de ingresos y consumo, la producción agrícola tendrá que aumentar un 60 % para 2050 con el fin de satisfacer la demanda esperada de alimentos y forrajes. Por tanto, la agricultura debe transformarse para alimentar a la creciente población mundial y sentar las bases para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. El cambio climático hará más difícil esta tarea en un escenario sin cambios, debido a los impactos adversos sobre la agricultura, que requerirán esfuerzos de adaptación vertiginosos y costes asociados cada vez mayores. -
3
Thornton PK, Herrero M. 2010. The potential for reduced methane and carbon dioxide emissions from livestock and pasture management in the tropics. PNAS 107(46):19667–19672.
http://dx.doi.org/10.1073/pnas.0912890107 Potencial de reducción de las emisiones de metano y dióxido de carbono del manejo del ganado y pastos en el trópico. Calculamos el potencial de reducción de las emisiones de metano y dióxido de carbono de varias opciones de manejo del ganado y pastos en sistemas de producción mixtos y de pastoreo en el trópico. Se calculan los impactos en la producción de metano y dióxido de carbono de la adopción de pastos mejorados, intensificación de la dieta de rumiantes, cambios en las prácticas de uso de la tierra y cambio de razas de rumiantes grandes para dos niveles de adopción: adopción total, para estimar el límite superior de las reducciones de estos gases de efecto invernadero, e índices de adopción, optimistas pero factibles, tomados de la literatura. Los resultados se expresan tanto en GEI por tonelada de producto del ganado y en GtCO2-eq. Calculamos que el máximo potencial de mitigación de estas opciones en los sistemas ganaderos terrestres de los trópicos asciende aproximadamente al 7 % del potencial de mitigación agropecuaria global para el año 2030. Por medio de los índices históricos encontrados en la literatura, el potencial de mitigación factible de estas opciones podría contribuir aproximadamente 4 % de la mitigación agropecuaria global de GEI. Esto podría representar unos USD 1.3 millardos por año, a un precio de USD 20/t CO2-eq. Sin embargo, los impactos socioculturales a nivel doméstico de algunas de estas opciones requieren mayor estudio, puesto que el ganado tiene varias funciones en los sistemas tropicales que van más allá de su utilidad productiva.