Antecedentes 1 2
Los escenarios futuros pueden ayudar en la planificación de futuros inciertos, por medio de la integración del cambio climático con otros factores de cambio, tales como niveles de desarrollo socioeconómico y diferentes regímenes económicos. Los escenarios permiten a los formuladores de políticas explorar distintas opciones para el futuro.
El Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) ha desarrollado escenarios futuros como una herramienta para la planificación estratégica con tomadores de decisiones de todo el mundo, para incorporar tanto consideraciones socioeconómicas como climáticas. CCAFS ha facilitado el uso de dichos escenarios para probar y desarrollar políticas nacionales y planes de inversión que sean sólidos y opciones «útiles en todo caso» ante la diversidad de situaciones futuras. Muchos actores nacionales y regionales han participado, así como aliados globales clave. Los escenarios regionales se desarrollaron de manera participativa, basándose en las interacciones de factores regionales esenciales. Luego se cuantificaron utilizando dos modelos económicos agrícolas: GLOBIOM, desarrollado por el Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) e IMPACT, desarrollado por el Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI, por sus siglas en inglés). Finalmente, los escenarios se vincularon al último conjunto global de escenarios comunitarios del IPCC.
Estos escenarios regionales se utilizaron en varios procesos específicos de formulación de políticas nacionales. En cada oportunidad, los equipos de formulación de políticas se situaban como dueños del proceso, junto con los socios clave a quienes afectaría la política. Se revisaron en detalle los borradores de las políticas y planes de implementación utilizando versiones específicas a menor escala de los escenarios regionales.
Su relación con la ASAC
Se llevaron a cabo exitosamente varios procesos de orientación de políticas aplicando el enfoque de escenarios futuros. Por ejemplo, en Honduras, el Gobierno, en colaboración con CCAFS y otros socios, emplearon la metodología de escenarios para desarrollar un plan agropecuario de adaptación al clima basado en los principios de la ASAC. Después del desarrollo de este plan, se elaboraron varios planes de implementación a nivel comunitario, basados en el plan nacional y utilizando los escenarios para guiarse. En Camboya se elaboró el Plan de Acción de Prioridades ante el Cambio Climático considerando los principios de la ASAC con la metodología de escenarios. Otros cinco ejemplos en regiones CCAFS demuestran cómo se pueden utilizar los escenarios para orientar las políticas hacia la ASAC.
Impactos y lecciones aprendidas
Hay algunos elementos cruciales necesarios para un proceso exitoso de elaboración de escenarios:
- Extender el sentido de propiedad del proceso mediante la colaboración cercana entre investigadores y aquellos que dirigen el proceso de formulación de políticas.
- Encontrar el momento adecuado, tener una buena disposición y generar confianza para crear transparencia y políticas verdaderamente orientadas hacia los problemas.
- Lograr la participación de los socios que se verán afectados, ya sea positiva o negativamente, por las políticas formuladas.
- Asegurar que los escenarios son legítimos, fiables, exigentes, pero flexibles a la vez, de modo que se puedan utilizar en procesos específicos de formulación de políticas.
Referencias
-
1
Schubert C. 2015. Overview of CCAFS scenario-guided policy processes. CCAFS Blog. CCAFS Blog. Copenhagen, Denmark: CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS).
https://ccafs.cgiar.org/blog/future-scenarios-work-informs-climate-and-agriculture-policies-seven-countries#.Ve2QURGqqkp Visión general de los procesos de formulación de políticas orientadas por la metodología de Escenarios de CCAFS. Esta entrada del blog de CCAFS describe cómo el trabajo con escenarios futuros ha ayudado a brindar información para la formulación de políticas climáticas, agropecuarias y de desarrollo en siete países. -
2
Vervoort J, Thornton PK, Kristjanson P, Förch W, Ericksen P, (…), Jost C. 2014. Challenges to scenario-guided adaptive action on food security under climate change. Global Environmental Change 28:383-394.
http://dx.doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2014.03.001 Desafíos de las acciones adaptativas orientadas por un escenario de seguridad alimentaria en condiciones de cambio climático. Este artículo examina el desarrollo y uso de escenarios como estrategia para orientar la acción en contextos de adaptación de múltiples niveles y múltiples actores, tales como la seguridad alimentaria en condiciones de cambio climático Se destacan tres desafíos: (1) asegurar el alcance adecuado de las acciones; (2) ir más allá de una toma de decisiones basada en las intervenciones y (3) desarrollar capacidades colectivas a largo plazo para planificación estratégica. Para superar dichos desafíos hemos utilizado escenarios de exploración y retrospección normativa con actores de distintos sectores a nivel regional en el este de África. Luego aplicamos tres lecciones sobre el alcance adecuado, vías favorables de adaptación y desarrollo de la capacidad de planificación estratégica a tres procesos de escenarios en múltiples regiones globales. Se crearon escenarios para tener un alcance lo suficientemente amplio para que fuese relevante para distintos actores y luego adaptado por distintos grupos para asegurar su pertinencia en contextos específicos de decisión. Al reunir a una serie de actores para explorar nuevas propuestas colaborativas, la estrategia inicial para utilizar los escenarios presentó limitaciones y fortalezas en contraste con la aplicación de escenarios para grupos específicos de actores y vías existentes de decisión. El desarrollo y uso de escenarios se convirtió de un proceso basado en las intervenciones a un proceso integrado, caracterizado por una participación continua. La factibilidad y sostenibilidad a largo plazo se podrían asegurar si los tomadores de decisión se responsabilizan del proceso y se enfocan en desarrollar la capacidad de planificación estratégica dentro de sus organizaciones.