Antecedentes 1
En el riego por goteo, el agua se conduce bajo presión a través de un sistema de tuberías hasta llegar al campo, donde gotea lentamente al suelo por goteros que se ubican a la par de las planta, humedeciendo solamente el área inmediata a la raíz. Por tanto, este es un método muy eficiente de irrigación, comparado con otros. Se ahorra agua como resultado de la reducción de la percolación profunda, la escorrentía superficial y la evaporación directa de la superficie del suelo. La pequeña cantidad de agua que se usa también reduce el crecimiento de malezas y se limita la lixiviación de los nutrientes. Los sistemas de riego por goteo a escala comercial tienen elevados costos iniciales. Como respuesta a ello, en África y Asia se han estado promoviendo ampliamente sistemas de riego por goteo por gravedad de bajo costo, más adecuados para pequeños agricultores (Belder et al. 2007 2, IWMI 2013 3). Normalmente, dichos sistemas contemplan la colocación de barriles o bidones en alto, de uno a dos metros sobre el suelo, la altura requerida para distribuir el agua a lo largo de tubos de bambú o PVC (ver el enlace de SSWM más adelante). Con un manejo adecuado, al agua se pueden agregar nutrientes para la planta, lo cual se conoce como «fertirrigación» y permite colocar los nutrientes de manera oportuna y precisa para que estén disponibles para su absorción por parte de la planta.
Su relación con la ASAC
Manejado de manera adecuada, el riego por goteo de bajo costo puede generar incrementos sustanciales en la productividad agrícola y forestal de los pequeños agricultores. Además, en regiones donde es muy probable que la escasez de agua actual o proyectada afecte el bienestar de los agricultores, la resiliencia se fortalece con la alta eficiencia en el uso del agua y el agua que se ahorra con el riego por goteo, en comparación con otros sistemas de riego.
Impactos y lecciones aprendidas
En lugares donde se ha realizado una amplia promoción de los sistemas de riego por goteo de bajo costo, estudios de impacto han demostrado un alto índice de abandono después de uno o dos años (Belder et al. 2007 2, IWMI, 2013 3). Hay una variedad de razones por las que los agricultores discontinuaron el uso del sistema, pero una limitación fundamental ha sido que la promoción del riego por goteo no contaba con el apoyo de una formación continua y asesoría de parte de los servicios de extensión. En cambio, en donde se realizaron esfuerzos posteriores por capacitar a los agricultores, como es el caso del sur de la India, se observaron ahorros inmediatos de agua y un incremento de la productividad (IWMI 2013). 3
Referencias
-
1
Stauffer B. 2012. Drip Irrigation. Basel, Switzerland: Sustainable Sanitation and Water Management (SSWM).
http://www.sswm.info/category/implementation-tools/water-use/hardware/optimisation-water-use-agriculture/drip-irrigation Riego por goteo. El riego por goteo es una técnica en la cual el agua pasa a través de un filtro hacia tuberías especiales con emisores de goteo ubicados a diferentes distancias. Por medio de dichos emisores, el agua se distribuye directamente al suelo, cerca de las raíces, a través de un dispositivo de liberación lenta. Si el sistema de riego por goteo está diseñado, instalado y es manejado correctamente, el riego por goteo puede ayudar a conservar agua reduciendo la evaporación y el drenaje profundo. En comparación con otros tipos de sistemas de riego, tales como inundación o aspersión, el agua se puede aplicar a las raíces de las plantas, de manera más precisa. Además, el goteo puede eliminar muchas enfermedades que se propagan a través del agua de riego. El riego por goteo se adapta a cualquier pendiente cultivable y es adecuado para la mayoría de suelos. A diferencia de los sistemas comerciales, los sistemas sencillos de elaboración propia son asequibles y eficaces. -
2
Belder P, Rohrbach D, Twomlow S, Senzanje A. 2007. Can drip irrigation improve the livelihoods of smallholders? Lessons learned from Zimbabwe. Global Theme on Agroecosystems Report no. 33. Bulawayo, Zimbabwe: ICRISAT.
http://ejournal.icrisat.org/volume5/aes/aes3.pdf ¿Puede el riego por goteo mejorar los medios de subsistencia de los pequeños agricultores? Lecciones aprendidas de Zimbabue. Se estima que un tercio de la población rural del África subsahariana sufre de desnutrición. Las estrategias para mitigar los efectos de la baja productividad agropecuaria y la sequía implican desarrollar el potencial desaprovechado de riego que posee el continente. Una intervención basada en experiencias exitosas de Asia, que muestra potencial para mejorar la nutrición familiar en las áreas rurales mediante una mejor producción de vegetales, es el riego por goteo a pequeña escala. Se dice que este sistema ahorra agua y mano de obra. Desde el año 2002, se han distribuido unos 70 000 sistemas de riego por goteo de baja presión a través de iniciativas de asistencia humanitaria en áreas rurales de Zimbabue. En la época seca de 2006, se realizó una encuesta realizada a lo largo del país para determinar los impactos de los sistemas de riego por goteo que se habían entregado a hogares necesitados. Los resultados de dicha encuesta muestran que el abandono de los sistemas se fue dando en función del tiempo y después de 3 años, solo el 16 % de los sistemas se estaban utilizando todavía. Entre las razones del abandono se encontró carencia de agua, falta de comprensión del funcionamiento del sistema por goteo y, lo más importante, la falta de apoyo técnico y seguimiento de parte de las organizaciones no gubernamentales que distribuyeron los sistemas y de los servicios de extensión. Un análisis de rentabilidad mostró que los sistemas por goteo son más eficientes económicamente que el sistema de riego manual solo cuando se logran los ahorros potenciales de agua. No obstante, este casi nunca fue el caso, debido a la falta de conocimientos de los beneficiarios sobre los requerimientos de agua de los cultivos al usar el sistema y su percepción de que la superficie del suelo debe estar mojada. En consecuencia, el estudio concluyó que una tecnología relativamente compleja como el sistema de riego por goteo no debería formar parte de un programa de asistencia al corto plazo, sino más bien de programas de desarrollo a largo plazo en los que participe tanto el sector público como el privado. Esto garantizará que se brinde un apoyo técnico adecuado, en términos del manejo agrícola y el desarrollo de cadenas de valor para adquirir repuestos y más sistemas. -
3
IWMI. 2013. Making a difference drop by drop. Success Stories Issue 18. Colombo, Sri Lanka: IWMI.
http://www.iwmi.cgiar.org/Publications/Success_Stories/PDF/2013/Issue_18-Making_a_difference_drop_by_drop.pdf Gota a gota se hace la diferencia. En el distrito de Coimbatore de Tamil Nadu, India, más del 90 % de los agricultores a quienes se había animado a invertir en sistemas de riego por goteo no sabía cómo usarlos correctamente. Los incrementos en productividad eran decepcionantes. Una iniciativa de fortalecimiento de capacidades, encabezada por el Programa de Investigación de Políticas del Agua de IWMI-Tata y colaboradores locales, capacitó a los agricultores en todos los aspectos del riego por goteo. Esto permitió ahorrar agua y alcanzar incrementos en el rendimiento de hasta 40 % para algunos cultivos.