Antecedentes 1 2 3
En Colombia, los agricultores acostumbrados a la regularidad de una cierta cantidad de precipitación ahora deben enfrentar las cada vez más frecuentes inundaciones o sequías. Para fortalecer la resiliencia de los agricultores colombianos, el Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) está trabajando con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y una alianza compuesta por el Ministerio de Agricultura, el servicio nacional de investigación agrícola, seis organizaciones de productores y diversas ONG para desarrollar pronósticos agrometeorológicos y asesorías. Con el apoyo de grupos de trabajo técnicos locales en materia de agrometeorología, los socios han aprendido a incorporar información climática y otra específica por sitio a sus procesos de planificación y cuentan con la capacidad de brindar pronósticos agrometeorológicos y asesorías sobre manejo que son personalizadas a las necesidades del agricultor y al contexto. Se han identificado y evaluado variedades de maíz, arroz, frijol y yuca en cuanto a su tolerancia a la sequía y al exceso de humedad.
Su relación con la ASAC
Esta iniciativa se diseñó para fortalecer la resiliencia de los agricultores colombianos a un patrón de precipitación cada vez más variable. Mediante análisis de la huella hídrica y de carbono, las prácticas de manejo pueden, a su vez, hacerse más sostenibles y adaptadas al clima, como lo ilustra la decisión de no sembrar arroz en 2014 (ver más adelante).
Impactos y lecciones aprendidas
En este momento, más de 150 000 agricultores están recibiendo asesorías agrometeorológicas y 6000 han adoptado prácticas sostenibles adaptadas al clima. En el año 2014, unos 170 arroceros colombianos evitaron pérdidas masivas acatando el consejo de la federación de productores FEDEARROZ de no sembrar arroz en la primera de las dos temporadas anuales del cultivo. Los agricultores que tomaron el consejo evitaron pérdidas económicas estimadas en USD 3.6 millones. FEDEARROZ actuó de acuerdo con un pronóstico hecho por un equipo de científicos de CCAFS con sede en el CIAT. Se espera que el proyecto llegue a 1 588 640 agricultores.
Difusión mediática:
- Cariboni D. 2014. Arroceros colombianos se salvan de la ruina luego de haber sido aconsejados de no sembrar su cultivo. The Guardian 30 de septiembre de 2014. [En inglés] http://www.theguardian.com/global-development/2014/sep/30/colombia-rice-growers-climate-change
- FoxNews. 2014. La ONU galardona al proyecto del CIAT que «salvó» al cultivo de arroz en Colombia. [En inglés] http://latino.foxnews.com/latino/news/2014/09/05/un-honors-ciat-project-that-saved-rice-crops-in-colombia/
Referencias
-
1
Howland F, Bonilla-Findji O, Loboguerrero AM, Peterson C, Nyaega L. 2014. Learning from each other: Latin America and Senegal exchange innovative climate approaches for smallholder farmers. UNEP South-South Cooperation Case Studies. Nairobi, Kenya: UNEP.
http://www.unep.org/south-south-cooperation/case/casefiles.aspx?csno=141 Aprendizaje mutuo: Intercambio de enfoques climáticos innovadores para los pequeños agricultores entre América Latina y Senegal. Los pequeños agricultores de países en desarrollo son especialmente vulnerables a los impactos de las fluctuaciones del clima y fenómenos extremos. Aunque estas comunidades agrícolas hayan sobrevivido mediante el dominio de su capacidad de adaptarse a un clima cada vez más incierto; su conocimiento ancestral y prácticas tradicionales de subsistencia han sido sorprendentes. Brindar apoyo a los agricultores con información meteorológica y climática, además de asesorías en la toma de decisiones es una estrategia clave para reducir el riesgo y mejorar la seguridad alimentaria en áreas actualmente vulnerables. Sin embargo, la ampliación del impacto de los servicios climáticos a comunidades vulnerables ha sido un reto. Varias iniciativas en África subsahariana y América Latina han utilizado enfoques innovadores para superar dichos retos. Por medio de la comunicación y aplicación de la información climática estacional en estas dos regiones a través de proyectos piloto, demuestran buenas prácticas y proporcionan ideas valiosas, tal y como se ha evidenciado en Senegal, donde las épocas lluviosas son cortas y el clima es sumamente incierto. Allí, el Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) y el Organismo Nacional de Aviación Civil y Meteorología de Senegal (ANACIM, sus siglas en francés) desarrollaron en el año 2010 un proyecto piloto para proporcionar pronósticos a los pequeños agricultores en la principal región agrícola, Kaffrine. Al integrar la información climática en el desarrollo y planificación de prácticas agrícolas, este proyecto participativo ayudó a los agricultores a tomar decisiones mejor informadas sobre la siembra y la cosecha y, en definitiva, a afrontar el riesgo. De la misma manera, con el apoyo de CCAFS, Colombia ha estado trabajando en temas similares, según un acuerdo entre el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), con el fin de fortalecer la capacidad de adaptación de los sectores agrícola y pecuario a la variabilidad y el cambio, así como mejorar la eficiencia en el uso de los recursos en los sistemas de producción de regiones prioritarias. El objetivo de dicho acuerdo es que la agricultura Colombiana deje de ser definida por el clima y que, por el contrario, sean los agricultores los que manejen el clima. Los éxitos del proyecto de CCAFS en Senegal y Colombia están siendo replicados en Honduras. De esta combinación de instituciones y temas de investigación surgió la idea de desarrollar un programa de intercambio de conocimientos entre los tres países para generar aprendizajes mutuos sobre los procesos de adaptación en los sectores agrícola y pecuario y así, mediante nuevas ideas y colaboraciones, enfrentar los riesgos generados por fenómenos climáticos. -
2
MADR-CIAT Agreement. 2014. Logros y retos de la agricultura colombiana frente al cambio climático. Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).
http://www.aclimatecolombia.org/download/Investigacion%20Uno/Revista%20Final.pdf Este folleto presenta el Convenio MADR-CIAT-CCAFS, así como los logros y desafíos de la agricultura sostenible adaptada al clima en Colombia. El folleto presenta un resumen de varios artículos, cuyas versiones completas se encuentran disponibles en el sitio web de la Alianza (http://www.aclimatecolombia.org/). -
3
MADR and CIAT Agreement Webpage
http://www.aclimatecolombia.org/ Acuerdo entre MADR y CIAT. Página web. Este es el sitio web de la Alianza Colombiana para la Cooperación Técnica y Científica, una colaboración entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia (MADR), el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el Programa de investigación de CGIAR en cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria (CCAFS). El sitio proporciona información sobre los ámbitos de investigación de la Alianza, así como un archivo de recursos informativos.