Antecedentes 1 2 3
El sector agrícola nicaragüense es el responsable del 20 % del PIB y proporciona el 29.5 % de los empleos, por lo que es vital para la economía del país. No obstante, Nicaragua es uno de los países latinoamericanos más vulnerables al clima y el desempeño del sector agrícola está intrínsecamente vinculado a los fenómenos meteorológicos. Aunque el café desempeña una función importante, al representar del 20 al 25 % de las exportaciones del país, se espera que los incrementos proyectados de temperatura y los cambios en los patrones de lluvia reduzcan la idoneidad de la mayoría de áreas donde este se cultiva actualmente.
Para superar esas dificultades, el Gobierno de Nicaragua ha lanzado el Proyecto NICADAPTA (Proyecto de Adaptación a Cambios en los Mercados y a los Efectos del Cambio Climático), con apoyo del Programa de Adaptación para Pequeños Agricultores (ASAP, por sus siglas en inglés) del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). El proyecto incluye las siguientes actividades:
- Facilitar el acceso a mercados de valor agregado para café y cacao
- Introducir eficiencia hídrica y diversificación de cultivos (de café a cacao)
- Mejorar la difusión de la información agrometeorológica
- Desarrollar las capacidades de organizaciones de productores e instituciones públicas, mediante capacitaciones
- Difundir y escalar mejores prácticas de cultivo
- Colaborar con el Gobierno, organismos de cooperación y sector privado para promover y fortalecer las industrias del café y el cacao
Su relación con la ASAC
El proyecto aporta a los tres pilares de la ASAC:
- Productividad: El proyecto pretende incrementar tanto los ingresos como la productividad de las familias que pertenecen a las cooperativas con los planes de inversión en curso, en un 20 %.
- Adaptación: Se espera que 20 000 familias decidan invertir y adoptar las prácticas de manejo que mejoren su resiliencia a los impactos del cambio climático. Además, el proyecto busca incorporar prácticas agrícolas diversificadas en más de 25 000 hectáreas para aumentar la resiliencia y reducir el riesgo climático.
- Mitigación: El proyecto ofrece grandes beneficios por unidad de área de terreno y se espera que mitigue 2 millones de toneladas de CO2 o más.
Impactos y lecciones aprendidas
Actualmente el proyecto se encuentra en su segundo año de implementación; se espera que aumente la competitividad de las cooperativas de productores y sus miembros, mediante el incremento de la productividad y adopción de prácticas sostenibles adaptadas al clima. Es probable que el entorno institucional para la producción de café y cacao también mejore gracias al proyecto.
Referencias
-
1
IFAD. 2013a. Adaptación a Cambios en los Mercados y a los Efectos del Cambio Climático - NICADAPTA. Rome, Italy: International Fund for Agricultural Development.
http://operations.ifad.org/documents/654016/57b47380-5c1d-46e5-b640-44ea4fd68b75 Informe de supervisión del Proyecto de Adaptación a Cambios en los Mercados y a los Efectos del Cambio Climático (NICADAPTA), que incluye la evaluación del proyecto y de resultados específicos. -
2
IFAD. 2014b. The smallholder advantage: A new way to put climate finance to work. Rome, Italy: International Fund for Agricultural Development.
http://www.ifad.org/climate/resources/advantage/finance.pdf La ventaja de los pequeños agricultores: una nueva forma de poner a trabajar a la financiación para el clima. Esta publicación muestra cómo los programas de inversión en la agricultura pueden proporcionar plataformas eficaces para la adopción de medidas climáticas, trabajando junto a los pequeños agricultores como agentes del cambio. Estas plataformas demuestran cómo unos volúmenes relativamente pequeños de financiación para el clima pueden ser suficientes para cambiar los enfoques habituales de muchos programas de inversión agrícola y ayudar a los pequeños agricultores a aumentar su capacidad de resistencia al cambio climático. -
3
IFAD. 2015a. The Mitigation Advantage: Maximizing the co-benefits of investing in smallholder adaptation initiatives. Rome, Italy: International Fund for Agricultural Development.
http://www.ifad.org/climate/resources/advantage/mitigation_advantage.pdf La ventaja de la mitigación: maximización de los beneficios complementarios de la inversión en iniciativas de adaptación de pequeños productores. Las siguientes páginas presentan tres casos de estudio que indican algunas de las maneras en que el FIDA está trabajando para fortalecer la resiliencia de los pequeños agricultores al cambio climático, así como a lograr objetivos de mitigación. En ellos se ilustran las disyuntivas entre una agricultura resiliente al clima y beneficios de mitigación, pero también se afirma que las inversiones en adaptación para los pequeños agricultores en realidad pueden brindar importantes beneficios secundarios para todos. Dos de los proyectos que siguen a los estudios de caso (en Kirguistán y Mali) tienen potencial de alcanzar balance de carbono más alto a nivel de proyecto, como resultado del escalamiento de las acciones. Aunque el proyecto en Kirguistán se puede clasificar como una fuente de emisiones netas, se estima que estas disminuyan como resultado del proyecto. Por otro lado, los proyectos en el Estado Plurinacional de Bolivia y Mali transforman las intervenciones agrícolas en un sumidero de carbono, en tanto el escenario «sin proyecto» habría sido una fuente de emisiones. En resumen, los pequeños agricultores surgen como parte de la solución al cambio climático, mediante su buena disposición a adoptar nuevas prácticas agrícolas que traigan múltiples beneficios tanto a corto como a largo plazo. La sección final presenta algunas conclusiones sobre prioridades y sugiere los siguientes pasos que debe dar el FIDA.