Antecedentes
Guatemala es altamente dependiente de los combustibles fósiles. En el año 2007, se importaron 4200 millones de litros de diesel para el consumo nacional. Sin embargo, el Ministerio de Agricultura había identificado más de 600 000 hectáreas de tierra improductiva, apta para el cultivo de Jatropha. Alrededor del 40 % de cada semilla de Jatropha está compuesto por un aceite que, al ser extraído, puede aprovecharse como biodiesel. Si toda esa tierra se utilizara para sembrar Jatropha, se estimó que el país tendría capacidad de sustituir el 80 % del diesel importado por combustible cultivado en casa (PAC 2009, 1 TechnoServe 2008 2).
El proyecto Biodiesel para el Desarrollo Rural tenía por objetivo mejorar los medios de vida de agricultores pobres brindándoles un producto adicional para la economía familiar, que no competiría con otros alimentos, que no desplazaría la superficie forestal y con el que podrían aprovechar las tierras marginales y generar un ingreso adicional. Promovía la formación de cooperativas de pequeños productores para que sembraran Jatropha y vendieran el aceite a procesadores más grandes y, eventualmente, a grandes empresas. Fue desarrollado y ejecutado por TechnoServe (PAC 2009, 1 TechnoServe 2008 2).
No obstante, las experiencias de otras partes del mundo han mostrado rendimientos muy por debajo de lo esperado, lo cual resulta en tasas negativas de retorno a la inversión. Asimismo, un estudio de caso de Andhra Pradesh en la India demostró que las especies utilizadas eran susceptibles al ataque de termitas y al anegamiento y que eran vulnerables a sufrir retrasos en el rendimiento a causa de la sequía (Kant and Wu 2011). 3
Su relación con la ASAC
Si los problemas de bajos rendimientos y las tasas negativas de retorno se resolvieran, la producción de biocombustible a partir de Jatropha podría tener el potencial de brindar una fuente de energía «neutra en carbono» que contribuya directamente a mitigar el cambio climático con la reducción de la dependencia de combustibles fósiles y sus correspondientes emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Además, la producción de biocombustible aumenta la resiliencia de los agricultores a las crisis climáticas, brindando un ingreso adicional de tierras degradadas, aún en temporadas en que los cultivos alimenticios puedan fallar.
Impactos y lecciones aprendidas
Un estudio de caso de 2012 (Barbee 2012) 4 sobre el proyecto TNS en Guatemala encontró que, como en otras partes del mundo, los rendimientos de la planta habían sido bajos y el avance en el establecimiento de centros de procesamiento había sido lento. Hacia finales del año 2010, había solamente un centro de recolección de semilla y extracción funcionando y otros dos estaban en proceso de establecerse.
A nivel más general, recientemente ha habido nuevas inversiones fuertes en Jatropha por parte de agroempresas, basándose en el desarrollo de nuevos híbridos de mejor rendimiento. Sin embargo, aún queda la duda de cuándo o si es que la Jatropha se convertirá en «el combustible ecológico, amigable con los pequeños productores, que no desplazará a los cultivos alimentarios y tendrá un bajo impacto medioambiental» [traducción propia] (Pearce 2013). 5
Referencias
-
1
PAC. 2009. Small-Scale Bioenergy Initiatives: Brief description and preliminary lessons on livelihood impacts from case studies in Asia, Latin America and Africa. Rome, Italy: Food and Agriculture Organization of the United Nations; PISCES.
ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/011/aj991e/aj991e.pdf Iniciativas de bioenergía a pequeña escala: Breve descripción y lecciones preliminares de los impactos sobre los medios de vida de estudios de casos en Asia, América Latina y África. Este reporte se basa en 15 estudios de caso llevados a cabo entre septiembre y noviembre de 2008 mediante una iniciativa conjunta de la FAO y el Consorcio del Programa de Investigación Energética PISCES, financiado por el DFID. Los casos de estudio se centraron en el desarrollo de una comprensión perfeccionada de los enlaces entre los medios de vida y las iniciativas de bioenergía a pequeña escala. El estudio se desarrolló en consulta con el Grupo Asesor del Consorcio de PISCES. Esto se formó al llevar a participantes internacionales en el campo de la energía y del desarrollo, al incluir a miembros de IEA, PNUMA, ENERGIA, DFID y FAO, así como a formuladores de política y organizaciones de investigación de los países del objetivo de PISCES como India, Kenia, Sri Lanka y Tanzania. El centro del estudio estaba en los impactos que diversos tipos de iniciativas de bioenergía a nivel local pueden tener en los medios de vida rurales en diferentes contextos en el mundo en desarrollo. Los medios de vida se entienden como el perfeccionamiento de toda la gama de capitales naturales, financieros, humanos, sociales y físicos en una base sostenible continua. -
2
TechnoServe. 2008. Biodiesel for rural development: lessons from Guatemala on how to increase livelihoods for the poor.
http://www.un.org/en/ecosoc/docs/statement08/lionel_lopez.pdf Biodiesel para el desarrollo rural: lecciones desde Guatemala sobre cómo aumentar el sustento de las comunidades pobres. Esta presentación se centra en el uso de biodiesel y su impacto en el desarrollo rural de pequeños agricultores guatemaltecos. TechnoServe es una organización sin fines de lucro con sede en Washington, que adopta medidas para el desarrollo rural a nivel internacional, diseña modelos e implementa soluciones sostenibles para productores a pequeña escala. La organización se enfoca en el espíritu empresarial y su misión primordial es la implementación de modelos de negocios sostenibles basados en un enfoque integral, tomando en consideración aspectos medioambientales y sociales. -
3
Kant P, Wu S. 2011. The Extraordinary Collapse of Jatropa as a Global Biofuel. Environmental Science & Technology 45(17):7114-7115.
http://pubs.acs.org/doi/full/10.1021/es201943v El extraordinario fracaso de la Jatropha como biocombustible global. La mezcla de combustible fósil con biodiesel es una estrategia de mitigación del cambio climático importante alrededor del mundo. En el año 2003, la Comisión de Planificación de la India decidió establecer la mezcla con carácter obligatorio cada vez en una mayor extensión del territorio nacional hasta el 30 % a nivel nacional para el año 2020. Para ello optó por las semillas oleaginosas no comestibles de la especie Jatropha curcas, que crecía en tierras no aptas para la agricultura, pues se consideraba que tenía un alto contenido de aceite, era de ciclo corto, no apetecible a los animales y que requería poco riego y casi ningún manejo. En un programa masivo de siembra sin precedentes, mediante esquemas atractivos se alentó a millones de agricultores marginales y personas sin tierra que sembraran Jatropha en toda la India. Pero los resultados están lejos de ser alentadores. En India, las disposiciones en cuanto a la obligatoriedad de la mezcla no se pudieron hacer cumplir, pues la producción de semilla mucho menor de lo que se esperaba y un estudio reciente reportó el abandono del cultivo por parte de 85 % de los agricultores. -
4
Barbee M. 2012. Creating a Biodiesel Industry to Impact the Rural Poor in Guatemala. The Mortenson Center in Engineering for Developing Communities, University of Colorado.
https://mcedc.colorado.edu/sites/default/files/Jatropha%20Biofuels%20Case%20Study%20May%202012.pdf Creación de una industria de biodiesel que repercuta en las comunidades pobres del área rural de Guatemala. Alrededor del mundo, el mercado del biodiesel está creciendo y para aumentar las fuentes de combustible de hidrocarburos fósiles para los diversos servicios energéticos del planeta. Durante décadas, los inversionistas y proveedores han estado buscando una fuente vegetal de alto rendimiento, resistente y de alto contenido energético para competir con la cuota que el diesel tiene en los mercados mundiales. La Jatropha curcas, con su semilla oleaginosa de alto contenido y supuestos altos rendimientos en suelos pobres, ha recibido cuantiosas inversiones durante la última década. Las semillas de la mayoría de variedades contienen de 35 a 45 % de aceite y las otras partes de la semilla son ricas en nutrientes, con lo cual los residuos de la semilla son una importante adición a los coproductos de valor agregado. El principal producto viable de la torta de desechos de la semilla es un fertilizante orgánico simple que se puede aplicar en pequeñas o grandes parcelas del productor para mejorar los rendimientos de cultivos comerciales o comestibles. El aceite y las semillas trituradas contienen curcina, que además de otros componentes, contiene diferentes tipos de ésteres de forbol, uno de ellos el PMA, el promotor tumoral natural más potente conocido hasta ahora. Existen varios riesgos relacionados con el procesamiento y aplicación de la torta de desechos como fertilizantes y su función y el presente artículo busca servir como recurso para comprender los riesgos y proporcionar información y sugerencias para mitigar las consecuencias negativas. Se brindan antecedentes sobre la Jatropha, su valor como fertilizante, una descripción de su toxicidad, la aplicación de un marco de evaluación de riesgos para individuos, organizaciones y empresas privadas que buscan promover el cultivo de variedades tóxicas de Jatropha curcas y el uso de sus flujos residuales. -
5
Pearce F. 2013. Jatropha: it boomed, it busted, and now it’s back. CGIAR Research Program on Water, Lad and Ecosystems.
https://wle.cgiar.org/thrive/2013/04/10/jatropha-it-boomed-it-busted-and-now-its-back La Jatropha: tuvo su auge, su caída y ahora está de vuelta. Esta entrada de blog discute el resurgimiento del controversial biocombustible de Jatropha.