Antecedentes 1 2 3
Durante décadas, Níger ha enfrentado dificultades, como malas cosechas, fenómenos meteorológicos extremos e inseguridad alimentaria. La situación empeoró como resultado de una rápida deforestación en las décadas de 1960 y 1970, que degradó severamente las tierras cultivables. Ante las frecuentes sequías severas, las tierras degradadas no pudieron producir suficiente alimento para la población del país. Con el fin de contrarrestar eso, el Gobierno lanzó una iniciativa para sembrar 60 millones de árboles, pero la iniciativa no tuvo éxito debido a la alta tasa de mortalidad de las plántulas.
Dentro de este contexto, se desarrolló el enfoque FMNR, que aprovecha la presencia de sistemas extensivos de raíces vivas debajo de la tierra degradada. Los tocones de árboles y los sistemas radiculares crecen más rápidamente que las plántulas de semilla. Como parte del programa, los agricultores identificaron y protegieron plántulas silvestres de árboles y arbustos que encontraron en los terrenos, podaron los tallos débiles para permitir un desarrollo mejor y más rápido de las plántulas.
Su relación con la ASAC
El programa FMNR aporta a los tres pilares de la ASAC:
- Productividad: Los rendimientos de los cereales cultivados en campos FMNR aumentaron en un promedio de 100 kg/ha. A nivel de programa, la FMNR aportó aproximadamente 500 000 toneladas de cereales, lo cual proporcionó alimento para 2.5 millones de personas. Los árboles también produjeron forraje para el ganado, lo cual permitió a los agricultores desarrollar un flujo adicional de ingreso. Los productos de los árboles también se pueden vender por sus propiedades medicinales o como material para la construcción, con lo que se genera otro ingreso para los agricultores.
- Adaptación: El aumento de la cantidad de copas de los árboles del proyecto FMNR protege a los cultivos de los severos vientos del Sahel. Los mayores rendimientos, producidos en suelos menos degradados y de mejor calidad, permiten obtener un excedente en años buenos para balancear las deficiencias de los años con menores rendimientos.
- Mitigación: Más de 5 millones de hectáreas de terreno han sido cubiertas con aproximadamente 4.5 toneladas de biomasa sobre la superficie del suelo por hectárea, aparte de más de 200 millones de árboles.
Impactos y lecciones aprendidas
Además de generar impactos relacionados con la ASAC, el programa FMNR también brinda lecciones sobre el fortalecimiento del capital social entre agricultores, así como el intercambio de conocimientos entre ellos.
Referencias
-
1
Dinesh D, Frid-Nielsen S, Norman J, Mutamba M, Loboguerrero Rodriguez AM, and Campbell B. 2015b. Is Climate-Smart Agriculture effective? A review of selected cases. CCAFS Working Paper no. 129. Copenhagen, Denmark: CCAFS.
https://cgspace.cgiar.org/rest/bitstreams/58510/retrieve ¿Es efectiva la Agricultura Sostenible Adaptada al Clima? Revisión de casos seleccionados. La Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) constituye un enfoque integral para hacer frente a los desafíos interrelacionados que presentan la seguridad alimentaria y el cambio climático y persigue tres objetivos: (1) aumentar de manera sostenible la productividad agropecuaria para estimular el incremento equitativo de los ingresos, la seguridad alimentaria y el desarrollo; (2) adaptar y desarrollar la resiliencia de los sistemas agropecuarios y de seguridad alimentaria al cambio climático, a diversos niveles y (3) reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector agropecuario (incluye cultivos, ganado y pesca). Este documento analiza 19 estudios de caso de ASAC para evaluar su eficacia en el logro de los objetivos establecidos de la ASAC, a la vez que evalúa otros beneficios secundarios, costos y beneficios económicos, barreras en su adopción, factores de éxito y problemas de género e inclusión social. El análisis concluye que las intervenciones de ASAC pueden ser sumamente efectivas para alcanzar los tres objetivos, además de generar beneficios adicionales de manera rentable e inclusiva. Sin embargo, ello depende de que el diseño y la ejecución sean específicos para el contexto de un proyecto dado, para lo cual la capacidad institucional es fundamental. El documento también identifica graves carencias en la disponibilidad y comparabilidad de datos, lo cual limita un análisis más a fondo. -
2
Pye-Smith C. 2013. The quiet revolution: How Niger's farmers are re-greening the parklands of the Sahel. ICRAF Trees for Change no. 12. Nairobi, Kenya: World Agroforestry Centre (ICRAF).
http://www.worldagroforestry.org/downloads/Publications/PDFS/BL17569.pdf La revolución tranquila: el proceso de reverdecimiento de los parques del Sahel que realizan los agricultores de Níger. Este libro es oportuno, pues trata sobre la función de los árboles en el mejoramiento de la resiliencia de los medios de vida y las economías en las tierras áridas de África occidental. Comienza con la justificación de la iniciativa, a la cual sigue una explicación de los antecedentes y el enfoque adoptado. El tercer capítulo describe la región oriental de África y plantea la razón por la que se necesita crear resiliencia en los medios de vida de las comunidades que viven en las tierras áridas. El capítulo cuatro profundiza en ello introduciendo la perspectiva de los servicios ecosistémicos, como marco conceptual para analizar la resiliencia que ofrecen los árboles. El quinto capítulo realiza una revisión de la ecología, distribución y uso de los árboles a lo largo de la región oriental de África. El capítulo seis utiliza la perspectiva de los servicios ecosistémicos para revisar los distintos beneficios que la población obtiene de los árboles de las tierras áridas. El séptimo capítulo se basa en las experiencias adquiridas en el desarrollo de prácticas y presenta la revisión de 11 estudios de caso sobre el manejo de recursos naturales. El capítulo ocho presenta reflexiones de los participantes sobre cómo se pueden escalar las mejores prácticas y la creación de resiliencia. En el noveno capítulo se presenta una revisión de las brechas de conocimiento e información respecto a la contribución de los árboles en la creación de resiliencia; luego, en el capítulo diez, sigue un plan de posibles acciones para el seguimiento de actividades. -
3
Reij C, Tappan G, Smale M. 2009. Agro-environmental Transformation in the Sahel: Another kind of "Green Revolution". IFPRI Discussion Paper 00914. Washington, DC: International Food Policy Research Institute.
http://core.ac.uk/download/files/153/6257709.pdf Transformación agroecológica en el Sahel: otro tipo de «revolución verde». Durante las últimas tres décadas, en las zonas sahelianas del África occidental ha ocurrido una transformación agroecológica gestionada por los agricultores, la cual ha permitido tanto la rehabilitación de tierras degradadas como la intensificación agropecuaria para sustentar a una población densa y en crecimiento. Este documento describe la evolución de las innovaciones técnicas e institucionales, sus impactos y lecciones aprendidas de dos ejemplos exitosos. El primero cuenta la historia del mejoramiento y réplica de prácticas indígenas de conservación de suelo y agua a lo largo de la región Plateau-Central de Burkina Faso. La rehabilitación de al menos 200 000 hectáreas de tierras degradadas permitió que los agricultores cultivaran cereales en tierra que había quedado estériles e intensificaran la producción mediante el desarrollo de sistemas agroforestales. Además, la rehabilitación parece haber recargado los pozos locales. El segundo ejemplo es el de un proceso de regeneración natural gestionado por agricultores utilizando prácticas locales mejoradas de agrosilvicultura en un estimado de 5 millones de hectáreas en el sur de Níger. Este esfuerzo a gran escala redujo la erosión eólica y aumentó la producción y mercadeo de cultivos, forrajes, leña, frutas y otros productos. En los dos casos se crearon oportunidades para aumentar los ingresos y se redujeron así los incentivos a emigrar. Las mujeres se beneficiaron de las mejoras en el suministro de agua, leña y otros productos de los árboles. Se fortaleció el capital humano, social y político, en un proceso de cambio gestionado por los agricultores. La fluidez de las alianzas entre actores amplió la escala de la transformación. Estas historias dejan lecciones importantes para aquellos que buscan crear alianzas eficaces para el desarrollo agropecuario y enfrentar los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria.