En enero de 2014, algunos de los agricultores más pobres de Kenia se convirtieron en las primeras personas en el mundo en recibir créditos de carbono por mejorar el manejo de sus campos. El Proyecto de Carbono en la Agricultura en Kenia [Kenya Agricultural Carbon Project] tiene como objetivo partes de la región occidental de Kenia, donde los terrenos agrícolas se están volviendo cada vez más escasos y menos productivos, lo que pone en aprietos a los agricultores que deben proveer el sustento a sus familias. A partir de 2007, el proyecto ha introducido técnicas de manejo sostenible de tierras agrícolas (SALM, por sus siglas en inglés) para enriquecer el suelo y aumentar los rendimientos. Estas incluyen una diversidad de técnicas y prácticas, tales como labranza mínima, compostaje del estiércol del ganado, siembra de árboles y la incorporación de leguminosas fijadoras de nitrógeno. Como resultado, las plantas y el suelo captan mayor cantidad de dióxido de carbono de la atmósfera. Muchas de estas prácticas también los ayudan a protegerse contra sequías e inundaciones, a la vez que incrementan su productividad. Hasta ahora, los resultados han sido muy prometedores. Los créditos de carbono que se emitieron solamente en 2014 representan una reducción de 24 788 toneladas métricas de dióxido de carbono. Entretanto, los rendimientos han aumentado entre un 15 y un 20 %. Un total de 60 000 familias, en 45 000 hectáreas, se verán beneficiadas con este proyecto (World Bank 2014; 1 Neate 2013; 2 Shames et al. 2012 3).
Enlaces
CCAFS Big Facts - Financiamiento de carbono para recuperar los campos de cultivo de Kenia [En inglés]: https://ccafs.cgiar.org/bigfacts/#theme=evidence-of-success&subtheme=landscapes&casestudy=landscapesCs2
Referencias
-
1
World Bank. 2014. Kenyans earn first ever carbon credits from sustainable farming. Press release, 21 January 2014.
http://www.worldbank.org/en/news/press-release/2014/01/21/kenyans-earn-first-ever-carbon-credits-from-sustainable-farming Kenianos son los primeros en recibir créditos de carbono de la agricultura sostenible. NAIROBI, 21 de enero de 2014. Pequeños agricultores del occidente de Kenia se están beneficiando de los créditos de carbono generados mediante la mejora de sus prácticas agrarias. Estos son los primeros créditos que se emiten en el mundo con la metodología de la contabilidad de carbono del Manejo Sostenible de la Tierra Agrícola (SALM, por sus siglas en inglés). -
2
Neate P. 2013. Climate-smart agriculture success stories from farming communities around the world. Wageningen, Netherlands: CCAFS; Technical Centre for Agricultural and Rural Cooperation (CTA).
https://cgspace.cgiar.org/rest/bitstreams/24750/retrieve Casos exitosos de agricultura sostenible adaptada al clima de comunidades agropecuarias de todo el mundo. Para garantizar un futuro con seguridad alimentaria, la agricultura debe ser resiliente al clima. Alrededor del mundo, gobiernos y comunidades están adoptando innovaciones que mejoran la vida de millones de personas y al mismo tiempo reducen la huella climática del sector agropecuario. Estos ejemplos de casos exitosos demuestran las muchas maneras en que la agricultura sostenible adaptada al clima puede ponerse en práctica y deberían servir de inspiración para futuras políticas e inversiones. -
3
Shames S, Wekesa A, Wachiye E. 2012. Institutional innovations in African smallholder carbon projects. CCAFS Report 8. Case Study: Western Kenya Smallholder Agriculture Carbon Finance project: Vi Agroforestry. Copenhagen: CCAFS.
https://cgspace.cgiar.org/rest/bitstreams/20187/retrieve Innovaciones institucionales en proyectos de carbono de pequeños productores africanos. Este documento sintetiza las grandes líneas de seis estudios de caso del proyecto de carbono agrícola en África y entre ellos identifica innovaciones institucionales que están contribuyendo al éxito a largo plazo del proyecto, a la vez que optimizan los beneficios y minimizan el riesgo para los agricultores participantes. Revisamos la organización y gestión del proyecto, la estructura y función de los grupos comunitarios dentro de los proyectos, costos y beneficios para los administradores y agricultores, estrategias para gestionar los riesgos para los agricultores y esfuerzos para apoyar la participación de las mujeres. Los proyectos han desarrollado sistemas organizacionales para la gestión financiera, extensión agrícola y monitoreo de carbono. Todo ello fue gestionado por entidades administradoras de proyectos; los agricultores implementaron las prácticas y brindaron apoyo al sistema de monitoreo. En la mayoría de proyectos, los agricultores formaron parte de pequeños equipos y grupos más grandes de equipos, lo cual les permitió una mayor participación, contratación eficiente, comunicación oportuna, provisión de servicios de extensión, intercambio de beneficios y actividades de género. Los pagos directos a los agricultores por carbono fueron bajos. En consecuencia, es necesario que los proyectos manejen con mayor cautela las expectativas acerca de los beneficios, apoyen sistemas más eficientes de agregación y garanticen beneficios no monetarios para los agricultores. El manejo de la dinámica del poder dentro y entre los equipos de agricultores fue un reto significativo para asegurar una toma de decisiones y participación equitativa. Los mecanismos para resolver conflictos sobre la tierra y los beneficios también fueron fundamentales. Presentamos preguntas de la investigación de acción que surgieron de la primera fase de este trabajo y discutimos el futuro de la iniciativa. Los casos de estudio de cada proyecto de carbono agrícola en los cuales se basa nuestro análisis se pueden descargar junto con el informe principal.